El lactato: ¿amigo o enemigo?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com
Correr es una actividad tan sencilla, ¿verdad? Te pones las zapatillas, a veces ni eso, y empiezas a poner un pie delante del otro, para ir avanzando. Pero resulta que algo que por fuera se ve tan sencillo, tan falto de complicación, cuando lo analizamos desde el punto de vista fisiológico se complica hasta extremos que la ciencia a veces no llega ni a abarcar.
Y es que para correr, esa actividad tan sencilla, tienen que producirse una serie de reacciones en el cuerpo que faciliten la marcha y que todo se produzca como debe ser. Lo más básico, sin entrar en detalles demasiado científicos, es que se produzca una combustión de energía en los músculos, que se transforme en movimiento. Ya sabes, aquello de que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Para correr, tenemos que transformar energía calórica (combustión del glucógeno) en energía mecánica (estiramiento y acortamiento de músculos y tendones). Para que se produzca la combustión se necesita un “combustible, claro”. Ese combustible es el glucógeno, que se obtiene de manera anaeróbica (sin intervención de oxígeno) en fases menos intensas del ejercicio y de manera aeróbica (con intervención del oxígeno) cuando entramos en ritmos más exigentes.
Con esta combustión del glucógeno se origina el movimiento muscular que se convierte en un avance y la carrera continua, que es lo que nos interesa. Pero, como toda combustión, genera energía mecánica, energía calórica... y residuos. Piensa en una hoguera. La quema de la madera o el carbón genera, en este caso, calor, luz y energía, pero deja tras de sí residuos de aquellas partes del carbón que no se han podido quemar. En el cuerpo, cuando se descompone el glucógeno para convertirlo en movimiento muscular, se transforma en piruvato. Este piruvato, si no es consumido en el ejercicio, se transforma en lactato, que es desechado del músculo puesto que no puede ser convertido en energía por las células musculares. Podríamos decir, de alguna manera, que es el residuo que queda después de la combustión del glucógeno. A mayor intensidad, más lactacto se producirá. Con el entrenamiento, lo que hacemos es enseñar a los músculos a ser más eficientes con la producción y uso de energía, además de a desechar el lactato de forma más rápida, llevándolo al torrente sanguíneo o a otros músculos para que no entorpezca el desempeño.
Efectos del lactato en el músculo
Si el músculo no es capaz de deshacerse del lactato, éste provoca una reacción química que aumenta la acidez muscular, provocando ese efecto de quemazón o pinchazos que notamos con el sobreejercicio. Quiere decir que estamos aumentando la presencia del lactato en los músculos y estamos más expuestos a la fatiga muscular. Si hay un indicador que dice si estamos preparados para resistir un tiempo determinado a un ritmo concreto, es la presencia del lactato en el músculo. De ahí que los atletas profesionales recurran en muchas ocasiones a la medición del lactato como forma de conocer cómo están evolucionando en su entrenamiento.
Por lo tanto, si tu cuerpo produce mucho lactato, quiere decir que estás trabajando muy bien el aporte de energía al músculo y que la intensidad aplicada es alta. Pero, si al mismo tiempo no eres capaz de eliminarlo, no podrás sostener la intensidad durante mucho tiempo. De ahí la importancia de las tiradas regenerativas a ritmos más tranquilos. Enseñan al cuerpo a deshacerse de manera más eficaz de los restos de lactato acumulados en las piernas.
¿Verdad que correr es una actividad muy sencilla?
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
No, correr no siempre es color de rosa. A veces suceden cosas incómodas. Por suerte, pasa poco a menudo y todo, en esta vida, tiene solución.
¿Estás pensando en empezar a correr? ¡Buena decisión! Ahora te esperan semanas o meses de adaptación, hasta que empieces a sentir que correr tiene sentido. No tengas prisa y, sobre todo, no te compares con los demás. Empieza a tu ritmo.
Lo primero que nos viene a la mente cuando hemos hecho un entrenamiento intenso es: ¡Mañana tendré agujetas!
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Muchos corredores han oído hablar de los distintos umbrales de esfuerzo, pero no todo el mundo sabe exactamente qué implicaciones tienen. En este artículo de David Calle se explica de una forma muy sencilla qué son los distintos umbrales, sin entrar en términos muy técnicos.
¿Tienes una playa cerca? Pues entonces tienes una muy buena sesión de entrenamiento. No solo para correr, sino para hacer técnica o potenciar algo tu fuerza, te vendrá bien la arena. Eso sí, ten algunas precauciones para que todo vaya bien.
También te puede interesar
Si sabemos andar de una manera eficiente en las subidas en montaña, seremos capaces de ganar tiempo y ahorrar energía. Además, con un par de pautas, evitaremos dolores innecesarios. Aprende cómo en este vídeo.
Después de hablar tanto de ritmos, marcas, entrenamientos duros o umbrales de esfuerzo, ahora toca hablar de algo a lo que a menudo no se le presta toda la atención que se le debe: el descanso. El entrenador de atletas populares David Calle nos explica por qué es tan importante para el entrenamiento.
La cinta de correr no sólo es un recurso en el caso de que llueva fuera. Con un poco de imaginación, puede convertirse en una forma de añadir variedad a tu entrenamiento y, por qué no, de mejorar como corredores. ¡Sácale el máximo partido a esta herramienta!
Lo habrás oído mil veces, pero si aún no sabes lo que es y, sobre todo, las implicaciones que tiene en nuestro rendimiento, David Calle te responde a las dudas sobre el consumo máximo de oxígeno en deportistas.
Entrenar, entrenar y entrenar, pero ¿sabes los resultados son los que toca? Averigua cuál es tu marca objetiva en medio maratón según tus resultados en 10k.
Las más vistas
La idea de que debemos ser más flexibles para correr mejor está muy instalada en gran parte de la comunidad runner. Es cierto, pero debemos centrar esa flexibilidad en el rango de movimiento que hacemos al correr.
La pregunta más recurrente en consulta es: ¿Por qué me lesiono? Si tuviéramos una respuesta a esta pregunta sería el fin de las lesiones. Por eso hemos querido analizar los factores lesionales para intentar resolver la eterna pregunta. En algunos casos podremos actuar y mejorar, pero en otros no.
Cuántas veces nos hemos dicho eso de: ´qué dura es la vida del corredor popular´. Trabajamos, tenemos compromisos familiares, queremos entrenar siempre que toca y participar en carreras. Pero ¿es eso realmente tan duro? Quizá debas empezar a replantearte por qué te sientes así.
Algunas actitudes antihigiénicas de los corredores pueden molestar a los que comparten carrera con ellos. Mario Trota nos cuenta cuáles son y cómo podemos evitarlas. Para que al menos haya unas normas básicas que nos ayuden a respetar a los demás.
¿Beber en carrera te supone un problema? ¿Cada cuándo es recomendable hacerlo? Te ayudamos con este asunto dándote unos consejos sobre cómo y por qué beber mientras corremos.
Las zapatillas (para casi todos los corredores) son el bien más preciado a la hora de correr. Por eso es importante estirar su uso unos pocos kilómetros más. Te damos unos consejos para que tus zapas pasen contigo más tiempo a pleno rendimiento.