"El maratón de 10 kilómetros" y otras cosas que delatan a los NO corredores
Por carreraspopulares.com

No digas que no te ha pasado. Es inevitable muchas veces, al hablar sobre running con alguien que no se ha metido en este mundillo, enfadarnos cuando alguien dice algo que demuestra su desconocimiento sobre nuestra afición. Sin embargo, intenta no tomártelo como algo personal. Los runners nos pasamos horas y horas cada semana practicando, hablando y leyendo sobre running. Pero el resto del mundo no. Por eso, pueden meter la pata, confundiendo “el tocino con la velocidad”. Nunca mejor dicho.
“Mi cuñado corrió un maratón de 10 kilómetros”
Es un clásico, para los que no corren, pensar que un maratón es cualquier competición en la que se corra por las calles. En realidad, tiene sentido. Para nosotros, runners, un maratón es una distancia sagrada, forjada con el sudor de cientos de miles de personas y a la que aspiramos como un reto personal casi religioso. Pero para quien no corre, no deja de ser eso: una carrera. Cualquier distancia por encima de los 5 kilómetros es una heroicidad para ellos. Cuando alguien te pregunte que de qué distancia es el maratón que acabas de correr, respira hondo, piensa dos veces la respuesta y trata de hacer que comprenda que la palabra maratón hace referencia a los 42 kilómetros. O si no, tampoco hace falta que se lo expliques.
“Venga, cómete otra porción de pizza. Total, mañana corres cinco minutos más y lo quemas”
Para qué perder tiempo explicándoles la relación entre las calorías ingeridas y las consumidas, los procesos de almacenamiento y quema de energía durante la actividad deportiva. El cuerpo de un corredor no funciona como un horno, que quema lo que le caiga y se convierte automáticamente en energía. Mantener el equilibrio en la alimentación es muy importante para los corredores y no siempre se trata de “quemar” lo que has consumido, sino de tener perfecto control sobre tu peso y la cantidad de energía disponible para tu entrenamiento o carrera. Qué le vamos a hacer, no todo el mundo es experto en nutrición como los corredores.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

“Yo no puedo correr porque enseguida me duelen las rodillas”
Desde fuera, uno de los miedos que más produce el running es el de que puede dañar nuestras articulaciones. Lejos de la realidad, el deporte ha demostrado que es bueno para reforzar el tejido muscular. Detrás de la afirmación de que correr es malo para sus rodillas, posiblemente estén otros motivos por los cuales no se anima a correr (¿pereza, tal vez?). Si te ves con fuerzas de discutir, dile que si le duelen las rodillas puede ser porque ha hecho un sobreesfuerzo el primer día, y que muy posiblemente esté por encima del peso recomendado para correr. Si empieza a correr poco a poco, alternando caminar con correr, pierde peso y presta atención a los ejercicios de fuerza y técnica de carrera, casi cualquier persona puede correr. A menos, claro está, que tenga algún problema más grave en las articulaciones.
“¿A cuántos kilómetros por hora dices que corres?”
Para quien no corre puede parecer una pregunta lógica. Pero la respuesta es que, muy probablemente, no lo sepamos. Los corredores medimos nuestro ritmo en minutos por kilómetro, no la velocidad en kilómetros por hora. Eso es para las motos o la Fórmula 1. La medición en minutos por kilómetro es más práctica para nosotros ya que sabemos fácilmente qué resultado tenemos en una carrera si mantenemos esa constante. En cambio, si lo hiciéramos en km/h posiblemente no tendríamos ni idea de si estamos entrenando bien o no. Pero en cierto que explicarlo a alguien que no corre es un proceso costoso y que no siempre merece la pena.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
A la hora de prepararse para una carrera o una competición es importante tener en cuenta que el calentamiento es básico para mejorar nuestro rendimiento, además de conseguir otros muchos efectos positivos.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
En los últimos días hemos visto muchas informaciones y publicaciones en redes sociales de personas que correr varios kilómetros en el pasillo o en el balcón de sus casas. Algunos, incluso, han corrido un maratón. Los expertos que hemos consultado desaconsejan esta práctica, que consideran como peligrosa y lesiva.
Que una campeona de España en la materia nos aconseje cómo preparar la prueba de maratón es toda una suerte. Tenemos la fortuna de que Estela Navascués nos desvela parte de su sabiduría. Apuntad, apuntad.
Tan malo es obsesionarse por la recuperación inmediata de la forma física como de los tiempos de competición. Esta obsesión es la que nos va a llevar a lesionarnos y a que el periodo de inactividad se prolongue más todavía y se aumente la pérdida de forma física.
También te puede interesar
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!