BUSCA TU CARRERA

Tenemos 145 eventos a tu disposición

"El maratón es un reflejo de la vida"

Por carreraspopulares.com
Alfredo Varona, escritor y corredor popular
Alfredo Varona, escritor y corredor popular

Alfredo Varona. 44 años. Escritor y corredor popular. Autor del libro "42 kilómetros para amar el maratón".


¿Cuándo empezaste a correr y por qué?

En el año 92 en la Universidad. Los inviernos de Madrid dificultaban la posibilidad de salir en bicicleta. Entonces aprendí a correr y me sorprendí. Descubrí un gran amor. Más de veinte años después, seguimos casi igual que la primera semana. Jamás pude pensarlo.

¿Correr te ayuda en tu vida diaria? ¿En qué sentido?

Me ayuda a ser mejor persona. El tiempo que me quita me lo devuelve. Por eso tengo una contrato indefinido con esa afición.

¿Las ideas para tus libros surgen (o se desarrollan) mientras corres?

Sí, claro. Escribir es imaginar y corriendo uno imagina grandes momentos, sobre todo en la soledad. Además, son dos aficiones que se parecen muchísimo: uno acostumbra a desafiarse a sí mismo, a diferenciar rápido entre lo que le gusta y lo que no.

¿Es más complicado superar un bloqueo de escritor o una lesión que te deja parado una temporada?

Me parece que una lesión. Al fin y al cabo, para el escritor siempre existe el día siguiente. Sin embargo, hay lesiones que son mucho más perversas y que exigen demasiada paciencia. Por eso yo siempre elegiría ser un escritor bloqueado en vez de un atleta lesionado.

¿Cuál ha sido tu momento más importante en tu vida como corredor?

Cada día que salgo a correr es el más importante. Siempre lo ha sido y lo será. Me demuestra que sigo vivo, que puedo hacer lo que me gusta. Son más de veinte años hermanado con esta rutina sin la que ahora mismo me parece casi imposible vivir.

¿Por qué terrenos te gusta correr?

Procuro escapar del asfalto. Soy muy respetuoso con las articulaciones. Pretendo durar en esto toda la vida. El 80% de mis entrenamientos son por terrenos blandos. A veces, los busco casi obsesivamente.

¿Cuál es tu distancia favorita en una carrera y por qué?
Siempre será el maratón. Quizá porque es la más difícil. Desde 2007 en Bilbao no he vuelto a hacer ninguno, pero no he dejado de correr. Ni siquiera de correr rápido. Sin embargo, en el maratón mi época ya pasó. Hice 18 y me puse de acuerdo con lo que me dice el padre de Julio Rey en el libro: "Cada cosa en la vida tiene su momento".

¿Qué tiene la distancia del Maratón para resultar tan mítica?

No es una carrera. Es un misterio. En mi caso era una prueba que el día de la carrera involucraba a casi toda la familia. Es algo que jamás hemos conseguido con ninguna otra distancia. Preparar un maratón era como irse de vacaciones. Entre mi hermano y yo siempre apuntábamos al crono a punta de pistola. Nos lo dejábamos todo. Nos gustaba que fuese así. Reservábamos esa época de la vida para el maratón.

Portada del libro de Alfredo Varona
Portada del libro de Alfredo Varona

¿Qué carrera recomendarías y por qué?

Los últimos kilómetros de la San Silvestre Internacional de Vallecas. Todo corredor merece pasar por un escenario así alguna vez en su vida. En medio de las luces de la noche, el público parece de tu familia, esas oleadas de gentes en las aceras no se te olvidan nunca. Sin querer, uno se siente tan importante como el ganador. Pero no por vanidad, sino por emoción.

¿Qué ha sido lo más divertido o curioso que te ha ocurrido en una carrera?

Siempre seré un tipo competitivo. Aún necesito el reloj. Aún vivo pendiente de la marca en mis carreras de 10 kilómetros. Por lo tanto, es difícil que me divierta cuando compito, no necesito engañar ni engañarme. Así que lo que realmente me satisface es el resultado final, el hecho de no rendirme ni impacientarme. No sé si eso es o no es divertido, en realidad.

¿Cómo nace la idea de escribir "42 kilómetros para amar el maratón"?

Un día me pregunté: ´¿por qué no se puede hacer un maratón impreso?´ Y entonces empecé a escribir. Y cuando empecé me di cuenta de que se podía y de que, como pasa en la vida, todo era cuestión de paciencia y de una buena organización. Perdí el miedo y lo logré. Llegué a meta.

¿Cuánto tiempo y cuántos viajes ha necesitado para elaborar el libro?

Fuera del periodismo, nunca escribo con prisa. Por eso ni siquiera contabilizo el tiempo. Escribo con orgullo y con algo de vanidad, imagino. Hasta que no me gusta como queda lo que escribo, no le doy el visto bueno. Por eso regreso tantas veces a la línea de salida. Ese tiempo, en realidad, es incontable.

¿Cuál de las historias o protagonistas del libro te ha parecido más interesante?

A todos les doy las gracias. De alguna manera me abrieron su corazón, que fue lo que les pedí cuando hablé con ellos. Pero es verdad que me impactó esa frase del entrenador Guillermo Ferrero cuando me dijo: "esto no es como una empresa, yo no puedo despedir al atleta que no me hace caso". En realidad, resumió el papel de los entrenadores y puso en un aprieto a los atletas. Un fenómeno, sin duda.

¿Es necesario ser corredor para escribir sobre correr?

No lo creo. Sería absurdo pensarlo. La clave es saber contar historias, aprender a contarlas, a hacer uso de esa soledad. Hay gente que no ha corrido nunca y lo hace maravillosamente. Supongo que Eduardo Galeano, que no ha corrido en su vida, habría escrito este libro mejor que yo.

¿Qué has aprendido escribiendo este libro?

Me convencí totalmente de que el maratón es un reflejo de la vida, de sus dificultades y de sus emociones. A veces, puede parecer una afición estresante, pero, una vez que pasa tu época, te arrepientes de que no se puede correr maratón toda la vida. Como le pasa a los futbolistas, esta afición tiene fecha de caducidad. Es sentido común con uno mismo.


9.144

Articulos relacionados

Entrenamientos ¿Cómo preparar un Maratón?: Carles Castillejo
Reportajes Antonio Prieto, leyenda y corazón de atletismo
Salud Después del Maratón

Las más vistas

Nutrición ¿Necesitamos consumir geles energéticos en la media maratón?