El vecino cabreado por las carreras populares
Por Borja Martínez para carreraspopulares.com

Las carreras pueden provocar molestias a muchos vecinos
Si algo he aprendido después de muchos años corriendo es que hay que respetar a lo demás y, sobre todo, ser empáticos. Debemos entender por qué alguien critica algo, aunque no estemos de acuerdo. Muchas veces nos pasa con los organizadores de carreras. Nos quejamos de casi todo porque pagamos por un dorsal y creemos que eso nos da derecho a hacerlo.
Posiblemente tengamos razón en muchas ocasiones, pero no siempre todo lo que pasa es culpa del que organiza la carrera. Hay casos en los que, si bien es su responsabilidad, la culpa es de los corredores.
Pero hoy no quiero hablar de organizadores de carreras, sino de esas personas ajenas a las mismas que se ven afectadas muchas semanas al año por los que corremos con un dorsal. Las personas que viven en zonas cercanas a los lugares más habituales de este tipo de eventos.
Yo vivo en una gran ciudad en la que hay decenas de carreras al año, y la mayoría pasan por zonas urbanas y tienen su salida y meta en zonas residenciales muy concurridas. Pero en general esto ocurre en la mayoría de las poblaciones medianas o grandes de toda España.
¿Exagerados o razonables?
Lo primero que hay que decir es que a veces se exagera un poco. No es cierto que todas las semanas haya una carrera popular molestando a los mismos vecinos. Es verdad que muchas repiten ciertos circuitos y pasan por las mismas calles. Pero no todas ni cada semana.
Además, el problema principal se da en la zona de salida y meta, que queda ocupada durante horas y provoca cortes de tráfico durante más tiempo. A lo largo del recorrido, salvo en los casos de distancias largas (medio maratón o maratón) los cortes de calles son de apenas unos minutos.
Dicho esto, hagamos ese ejercicio de empatía. Nos ponemos en el lugar de ese vecino que vive no muy lejos de la salida de la carrera en cuestión. Son las 8,30 de la mañana de un domingo, ese día que aprovecha para dormir un poco más y levantarse tarde. Y en la calle empieza a sonar música y alguien hablando por una megafonía. Ese es su despertador.

Cortes de tráfico, ruido y aglomeraciones, los efectos de las carreras en los vecinos
El tráfico
Imaginemos que ese vecino trabaja en domingo y tiene que coger el coche. O quiere ir a pasar el día al campo con su familia, a visitar a alguien al hospital o a llevar a los niños al partido de fútbol. Algunas de las calles que usa en su recorrido habitual están cortadas. Y tiene que dar un rodeo importante. O esperar a que pasen los corredores para cruzar al otro lado. Depende de dónde esté.
Posiblemente, en la mayoría de los casos, apenas serán unos minutos, pero el vecino piensa: “¿por qué tengo que aguantar yo esto? ¡Y por segunda vez en un mes!”. Tiene razón, es una molestia que a nadie hacer gracia soportar. Es entonces cuando se pone de mal humor.
Alguno incluso suelta improperios por la ventanilla contra los corredores y les pide a gritos que se vayan “a correr al campo”. Otros se enzarzan en una discusión inútil con el policía o agente de movilidad de turno. Pero lo único que ganan es un disgusto mayor y comenzar enfurruñados el domingo.
Argumentos encontrados
Podemos decir al vecino en cuestión que la ciudad es de todos, que es domingo por la mañana, que es por una buena causa, que hay que hacer deporte y que son sólo unos minutos (o unas horas en el peor de los casos). Que a nosotros también nos molesta que se corten las calles cuando hay manifestaciones o desfiles militares, por ejemplo.
Pero la discusión estará siempre presente. Por ese afán que tenemos habitualmente de preocuparnos primero por nosotros mismos y luego por los demás, o de tener la razón a toda costa.
Por eso, cada vez que me cruzo con un vecino molesto pitando en un coche al paso de una carrera popular, primero espero que se comporte de forma cívica; pero luego me pongo en su lugar e intento entender su frustración. Y no le respondo a sus gritos y pitadas. Simplemente pienso que algún día puedo ser yo el que esté tras el volante.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Dar el salto de los 10 a los 21 da un poco de vértigo. Hay que tener cuidado con no hacerlo a lo loco y cuando no estamos preparados. Por eso, hay que elegir muy bien en qué momento de nuestra carrera lo hacemos.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Atajan, suben aceras, se comen unos metros. Son los recortadores, esos corredores que tratan de arañar unos segundos a las carreras de ruta y se saltan el recorrido oficial durante unos metros. Aunque sea apenas unos pasos. Existen, aunque muchos no entiendan sus motivos, y no son sólo corredores populares.
Javier Viñas estaba enganchado a las drogas y al alcohol. Hasta que decidió rehabilitarse y descubrió que corriendo huía más rápido de la adicción. Aunque su excesivo sobrepeso seguía lastrando sus sueños. Esta es la historia del alcohólico rehabilitado que se convirtió en maratoniano y feliz.
Los avituallamientos son una parte importante de las carreras. Hay muchos y muy variados. Y dependiendo de la distancia o la modalidad, puedes encontrar en ellos bebida, comida, geles y otro tipo suplementación deportiva.
Acaba el año y los corredores populares hacemos balance. El caso es que cada uno lo hace dependiendo de lo que supone para él o para ella este deporte. Podemos dividirlos en tres perfiles.
calcula facilmente la marca para el maratón a partir del tiempo en una media maratón
También te puede interesar
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
El running crece en popularidad y suma nuevos fanáticos que alientan a sus corredores favoritos a través de las casas de apuestas online.
Estos son los grandes eventos de atletismo que se celebran a nivel global. Algunos de ellos son "open" y puede participar cualquier deportista que registre su participación; otros solo reservados para las elites del deporte. En cualquier caso todos ellos son una gran espectáculo deportivo.
El running en la empresa es siempre una buena ayuda. Los jefes que corren tienen una serie de capacidades que, bien usadas, pueden hacer de ellos el líder que una empresa y un equipo de trabajo necesitan.
Es una pregunta que se repite mucho entre los corredores populares acostumbrados a las carreras y a entrenar a menudo. Y no sólo en el ámbito de los atleta de élite o los runners más rápidos. Mario Trota nos habla de su experiencia.
Las más vistas
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.