Empezar a entrenar para una carrera de montaña
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Hay quién dice que si te apuntas a tu primera carrera de montaña o trail running, no vas a volver a correr por el asfalto. La realidad (número uno) es que es una exageración. Correr por montaña es una experiencia única, pero no tiene que ser nuestra única opción. Es un complemento perfecto para nuestros entrenamientos en y para asfalto y no pasa nada por correr una carrera de montaña de vez en cuando, o viceversa. Pero la realidad (número dos) es que, realmente, es una experiencia fantástica. Que si bien es muy posible que no te haga dejar de correr en asfalto, sí que es casi seguro que te atraerá para que vayas más de una vez a la montaña.
Si te acabas de apuntar a tu primera carrera de montaña, bien porque has elegido una que te apetezca correr o porque tienes un amigo o amiga que “te ha liado”, tal vez sea momento de ponerte a entrenar. Dependiendo del tipo de carrera al que te hayas apuntado, vas a tener que hacer más o menos entrenamiento específico, pero puede que te estés preguntando qué necesitas saber para ponerte a preparar esa carrera.

Lo primero es que te vayas mentalizando en lo que significa una carrera de montaña y su diferencia principal con las carreras de asfalto. Es mucho más difícil hacer una estimación de qué ritmo vas a seguir y por tanto, de cuánto tiempo vas a tardar en acabar. El primer consejo es, por tanto, que no te pongas objetivos de tiempos. Asume que vas a tardar bastante más que si fuera esa misma distancia en asfalto. Incluso si el desnivel de la prueba no es demasiado, ten en cuenta que las condiciones del terreno van a jugar en contra de tus ritmos. Más aún si no tienes experiencia en correr por terrenos irregulares.
Y este es el segundo aspecto a tener en cuenta: el terreno por el que vas a correr es muy distinto al terreno liso del asfalto y te va a exigir que corras de manera distinta. Se dice de un terreno de montaña que es más “técnico”, cuantos más obstáculos ponga en tu camino, en forma de piedras, ramas, ríos o cualquier superficie que te haga avanzar más despacio. Tienes que aprender a correr un poco distinto, haciendo zancadas más cortas y siendo muy consciente del reparto de pesos y equilibrio en tu carrera. Lo más fiable es que te acostumbres a dar zancadas muy cortas, pero muy rápidas, de forma que estés poco tiempo en cada apoyo, y tengas una técnica muy reactiva. Es decir, que cada apoyo se produzca muy rápido respecto al anterior. De esta forma, repartirás mejor el peso respecto a tu centro de gravedad y conseguirás responder mejor ante un tropiezo o un resbalón, cosa que seguro te sucederá. Cuanto más inclinado hacia abajo esté un terreno, más concentración y fuerza nos requerirá para mantener el equilibrio.
Por eso es muy importante que entrenes, al menos una vez por semana, en un terreno similar al de la carrera. Al principio simplemente caminando, pero poco a poco intentando correr o trotar un poco, para acostumbrar al cuerpo a las sensaciones de la carrera por montaña. No sólo tus piernas se tienen que acostumbrar, sino tu cabeza, reflejos y sentido del equilibrio. Otra cosa a tener en cuenta: cuanto más fuertes tengamos las piernas, menos nos costará adaptarnos al terreno. Por eso aquí se hace más importante que en asfalto el que tengas unos cuádriceps y tobillos fuertes. Si vas a correr tu primera carrera de montaña, debes prestar más atención que nunca a los ejercicios de fuerza.
Como último consejo, consulta bien con gente experta acerca del material que necesitas para tu primera carrera de montaña. Mochila, tipo de zapatillas, ropa de abrigo en función del lugar donde se corra. Una buena equipación te puede evitar muchos dolores de cabeza.
Y cuando llegue el gran día, como siempre, a disfrutar de la experiencia, ¡verás como te va a enganchar! Pero eso sí, no abandones el asfalto, que son perfectamente compatibles ;)
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Elegir unas zapatillas de trail requiere algunas consideraciones diferentes a como lo hacemos cuando escogemos las zapatillas para asfalto. Afortunadamente, nuestros expertos te pueden asesorar cuál es la mejor forma de escoger las tuyas.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Alcanzar nuestros objetivos no siempre es responsabilidad de nuestras piernas. A veces, es más trabajo de la cabeza y de una buena planificación. Te damos unos consejos para que machaques tus marcas sin machacarte en los entrenamientos.
¿Aún no te has iniciado en el trail? Cuando lo descubras, no querrás parar. Correr por la montaña mejora la técnica, la fuerza y la conciencia corporal. Y además, de regalo, tus pulmones se oxigenan. Álex Campos, experimentado corredor y entrenador, nos da unos sencillos consejos si quieres probar a correr en la montaña.
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Cada vez son más las personas que optan por el running como deporte preferente. Analizamos las diferencias entre correr por la ciudad y por la montaña.
Si eres corredor deberías tomar unas cuantas decisiones para que lo puedas ser muchos años. Ojalá este deporte nos pueda acompañar durante mucho tiempo, pero ello depende también de ti. Invierte en tu futuro.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.