Estudio biomecánico del pie: lo que nadie ve.
Por Jaime García Latorre para carreraspopulares.com
¿Pisar sin miedo a una lesión o a algún dolor que padezcamos o bien que creamos que podemos tener?
¿Cómo podemos prevenir esos posibles dolores o lesiones que, de vez en cuando aparecen en nuestros pies?
Para conseguirlo es conveniente realizarse un estudio biomecánico. En él observamos nuestro tipo de pie y nuestra forma de pisar, así como la relación existente con patologías presentes o futuras.
Estaría indicado en cualquier persona que comience a practicar deporte de forma habitual y por supuesto en todas aquellas personas que lo realizan de forma intensa o profesional.
El estudio biomecánico de la pisada consiste en el análisis del pie en posición estática y dinámica así como su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna, con ello podemos prevenir la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares (fascitis plantar, espolón, tendinitis, sobrecargas musculares, periostitis tibial, etc)
Carreras destacadas
octubre 2023
diciembre 2023
Determinadas formas de pisar pueden generar lesiones.
El podólogo realiza un diagnóstico mediante un estudio biomecánico de la marcha valorando:
- Exploración en camilla (rangos de movimiento musculares y articulares)
- Estudio en estática de las presiones plantares
- Estudio de la huella plantar en dinámica y su posicionamiento en movimiento.
Con los resultados obtenidos el podólogo valora el POR QUÉ a una persona le duele alguna zona, tiene una lesión o, lo más importante, puede prevenirla.
Si nos duelen los pies, nos están "hablando" ¡y eso no es normal!
Jaime García Latorre
www.podoteam.com
#dondetuspiestelleven
SOBRE EL AUTOR
Jaime García Latorre
Podologo
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
Correr es una de las actividades más exigentes desde el punto de vista físico, lo que conlleva que se puedan producir una serie de lesiones recurrentes en determinadas áreas. En este post, abordamos cuáles son esas patologías frecuentes, los posibles tratamientos con técnicas fisioterapéuticas que se pueden aplicar y las pautas a seguir para prevenirlas.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Siguiendo con el capítulo de los pies pronadores y supinadores, y recordando que por lo general todos los pies deben tener movimiento de pronación y de supinación, vamos a centrarnos ahora en cuáles son los músculos responsables de estos movimientos, y del motivo por el que se produce una tendinitis al finalizar la práctica deportiva, en este caso, una maratón y/o una carrera.
Las cadenas musculares. Por Francisco
Para prevenir lesiones y mejorar el entrenamiento de la carrera es importante conocer los principales músculos involucrados en la actividad. Los descubrimos en ese artículo de Fco. Gilo.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
También te puede interesar
Bueno, pues como casi todo en este mundo, depende...
Volver a la rutina, después de una época en la que nos hemos movido menos, suele costar un poco. Aunque es cuestión de tener disciplina y hacer la vuelta poco a poco y con la intensidad correcta. Ejercicios como el pilates te pueden ayudar con ello.
Hay muchas actividades en nuestra vida diaria que pueden tener un efecto parecido al que buscamos haciendo deporte. Si te quieres sentir bien, busca tu momento para dar movimiento a tu cuerpo. Este verano es una magnífica oportunidad.
Cada vez son más las personas que optan por cambiar su modo de vida tradicional por uno mucho más sano y saludable. Algo que no solamente va a añadir más años a tu vida, sino que también va a mejorar de forma considerable la calidad de la misma, tal y como demuestran numerosos estudios al respecto
Prevención del dolor de espalda en los deportes Por Francisco
Las más vistas
¿Te quieres unir a esto del running? ¿Tienes un amigo que quiera correr? Si ya sales pero no consigues aguantar mucho, este es tu plan. Correrás 40 minutos en 6 semanas.
Ejercita la propiocepción. Te ayudará a tener más facilidad y rapidez en la fase de despegue. Además ganarás en fuerza. Te explicamos qué es y ejercicios específicos de la mano de Suso de la Fuente.
Para vagos, principiantes o para quienes buscan sacar tiempo de sus agendas. Septiembre es un momento ideal para convertir el running en una sana costumbre. Miss Leggins Run os aconseja cómo conseguirlo.
Conseguir tu mejor marca en la distancia de 10 kilómetros requiere de preparación y entrenamiento. Pero hay otras claves que nos acerca Javier Ullé.
La vuelta a los entrenamientos después de las vacaciones suele ser un calvario. Pensamos que nos hemos vuelto lentos, pesados, que las piernas no arrancan. Es verdad que cuesta al principio, pero verás qué poco tardas en volver a ponerte en marcha.
Sencillos consejos para que nuestros hábitos de antes del verano vuelvan con nosotros y seguir disfrutando de una salud perfecta.