Etiquetado nutricional: ¿sabemos lo que compramos?
Por Centro PRONAF para carreraspopulares.com
Hoy en día podemos decir que prácticamente toda la gente de nuestro entorno sabe leer una etiqueta, ¿pero todo el mundo sabe interpretar las etiquetas nutricionales y de composición de los alimentos que podemos encontrar en el super?
La ley alimentaria que regula el etiquetado del producto marca unas reglas para que toda las empresas del sector alimentario indiquen de forma obligatoria una mínima información sobre el producto que venden. También obligan a no hacer alegaciones nutricionales a excepción de aquellas que estén comprobadas y demostradas científicamente.
Estas alegaciones, son informaciones en forma de frases cortas que destaca una cualidad nutriciona beneficiosa para la salud derivada de un ingrediente o componente alimentario.
Carreras destacadas
julio 2022

Una etiqueta se compone de varios aspectos:
1. Información básica: identidad del producto, composición, propiedades, características, etc.
2. Protección y uso: alérgenos, duración, almacenamiento, uso seguro, etc.
3. Nutrición: Este apartado es el que más nos interesa. Y donde más debemos de prestar atención porque es donde más errores cometemos.
Portada
Nunca nos debemos dejar llevar por la información de la portada a la hora de comprar, ni siquiera por la marca aunque esta tenga fama de saludable. Dentro de una misma marca hay productos muy saludables y otros que no lo son nada.
Perfil nutricional
Indica la cantidad de energía (KJ/kcal) y nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, azúcares, grasas, sodio, calcio, magnesio y fibra) que tiene el alimento por 100 g. ó 100 ml. de producto y, en algunas ocasiones también incluye por ración del producto.
Muchos consumidores tienen el error de comprar en función de los gramos de diferentes macronutrientes dentro del producto. Incluso a veces se comete el error de no diferenciar entre la columna de “por 100 g.” y lo que vamos a comer finalmente en ese producto. A veces por 100 g. será una cantidad baja pero si comemos 300 g. de producto, quizás esa cantidad pequeña pase a ser una cantidad considerablemente alta.
Ingredientes
Aquí encontraremos la verdad del producto, y podremos contrastar toda la información y dudas suscitadas por los apartados anteriores.
Debemos de ir a la sección de "Ingredientes" y leer los ingredientes de los que se compone el producto. Siempre están ordenados de mayor a menor cantidad en la composición. Para comprar correctamente un producto con etiquetado debemos de ir directamente a ingredientes. Si estos son saludables no es necesario que sigas leyendo la etiqueta, cómpralo si es de tu gusto o si lo crees necesario.
Si no son saludables, no sigas leyendo la etiqueta: no lo compres. Ahorra tiempo para buscar otro más saludable. Evita ingredientes como: azúcar, panela, azúcar moreno, miel, melaza, lactosa, dextrosa, fructosa, glucosa, jarabe de..., néctar de..., maltodextrinas, grasa o aceite de palma, palmiste, girasol, semillas, etc.
Trata de huir de aquellos que en sus portadas destaquen términos que nada tienen que ver con el producto. Estos son los famosos SIN, CON, 0%, etc. Lo más probable es que si lleva un 0% de grasa, lleve un “mucho más” por ciento de azúcar o edulcorantes, y viceversa.
Como consumidor, es más saludable “consumir de mercado que de supermercado”, los productos frescos que carecen de etiquetas aportan más a nuestra salud que los ultraprocesados.
Artículo elaborado por el equipo de nutrición de Centro PRONAF con la coordinación de Alfonso Romero Galindo, Grado en Nutrición Humana y Dietética.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
Es pura lógica: llena tu depósito de gasolina con el mejor combustible y funcionarás bien todo el día. Pero, ¿cuál es esa gasolina ideal? Pues una buena base de carbohidratos, vitaminas, proteínas, grasas e hidratación. Lee y te lo explicamos.
Nos aportan grasas saludables, nutrientes y son una importante fuente de energía. Los frutos secos son un alimento ideal para cualquier deportista. En este artículo de Leticia Garnica conocemos por qué y los frutos secos mejores para el corredor.
Las legumbres son las grandes olvidadas en la dieta del deportista. Las recomendaciones generales establecen que se deben consumir entre 2 a 4 raciones a la semana. Una ración debe oscilar entre 60 y 80 gramos en crudo. Estas son las recomendaciones que nos deja la nutricionista Carolina Villalba.
Recientemente se ha publicado un estudio dónde se habla que hacer demasiado ejercicio puede no ser beneficioso para la salud. Lo que está claro es que ser sedentarios trae asociados muchos más problemas de salud. Un entrenamiento adecuado y una buena alimentación ayudan a que no haya efectos negativos en la práctica del ejercicio. Carolina Villalba nos ofrece unas claves nutricionales básicas.
También te puede interesar
Un zumo fresco es uno de los mejores recuperadores en verano porque combina la fruta con el agua y azúcares naturales que nos ayudan a recuperar y a refrescar. ¡Anímate a prepararte estos ´recovery´ naturales!
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?
El hierro tiene un papel fundamental en el funcionamiento de nuestro organismo. En la segunda parte del artículo de Leticia Garnica, conocemos en qué alimentos lo podemos encontrar.
Come para correr mejor. Corre para comer mejor. Da igual el orden, lo importante es que nuestra alimentación esté acorde con nuestro entrenamiento, para asegurar que el cuerpo tiene los nutrientes necesarios para el ejercicio.
Comprueba con este simple test que nos propone la nutricionista Carolina Villalba cómo es tu alimentación; si el resultado no es satisfactorio estas a tiempo de cambiarla y mejorarla.
Las más vistas
La arena es un excelente terreno para parte de nuestro cuerpo, pero puede ser una pequeña trampa para otra parte.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
Una duda que nos asalta en muchas ocasiones... ¿estoy bebiendo mucho o poco? Aunque hay formas de saber qué nivel de hidratación necesitamos, la realidad es que no hay una única respuesta.
Puede parecer un acto sencillo, pero tomar la decisión de cruzar la calle mientras pasa una carrera por delante puede traer más de un problema. Peatón: intenta no hacerlo por la seguridad de todos.