Hacer series acompañada ¡motiva!
Por Gema Payá para carreraspopulares.com
Si has empezado a correr y quieres empezar a mejorar seguro que habrás escuchado esto: Haz series. Afirmaciones tipo: “Es momento de meter cambios de ritmo o series en tus entrenamientos”. Eres consciente de sus beneficios, pero cuando te toca hacerlas, ¡no puedes con ellas!
En esta misma situación me encontraba yo. Quiero mejorar, pero cuando me toca hacer series soy consciente de que no lo doy todo. ¿No hay otra forma de sustituir un entreno de series? He aquí la respuesta de mi entrenador Haruki de Sanus Vitae: “Las series no tienen otra finalidad que dar ese punto de calidad, asociado a una fatiga y sensación de esfuerzo mayor que un rodaje o un fartlek. Además de mejorar la capacidad de soportar el estrés fisiológico que se produce a altas intensidades”. Parece que no hay opción B.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
Llegaba el día en el que la hoja del calendario de entreno ponía: SERIES. Aquí empezaban mis agobios y mi agonía por no lograr terminar el entreno de forma satisfactoria. He aquí un resumen de mis situaciones:
- No sé dosificarme. Lo doy todo en la primera serie y no logro terminar las repeticiones.
- El pulsómetro. Estoy más pendiente del pulsómetro que de mis sensaciones, obsesionada en que los números avancen lo más rápido posible.
- Mi cabeza. Piensa, piensa y piensa. A medida que avanzan las series me pregunto: “¡Qué necesidad tengo de sufrir!” y automáticamente paro.
“Lo que suele ocurrir cuando aumentamos la intensidad es que salimos de nuestra zona de confort, por lo tanto empezamos a ‘sufrir’ y sufrir en solitario le gusta a poca gente”, asegura Haruki. Ha dado en el clavo. Yo necesitaba una motivación extra, pues en solitario no soy capaz de dar el 100%. Así que después de intentos sin llegar a ningún buen fin, decidí no hacer mas series en soledad. Hoy puedo afirmar que hacer series acompañada me ayuda a olvidar lo mal que estoy y mi cabeza me anima a aguantar, porque mis compañeros no se pueden ir. Como apunta Haruki “los pensamientos suelen ser más positivos que negativos”.
¿Tengo que hacer series si acabo de iniciarme en el running?
Los expertos apuntan hacia una misma dirección. Es conveniente contar con una buena base aeróbica previa y unas condiciones músculo-esqueléticas adaptadas para poder entrenar a una mayor intensidad de lo habitual. Según recomienda Haruki lo recomendable es “empezar por series o tiempos más cortos, sin llegar a una intensidad máxima con descansos amplios”.
Si te encuentras en este punto, en el que terminas tus carreras y te has quedado estancado en los mismos tiempos, valora incluirlas en tu plan de entrenamiento. “La mejora va a ser evidente, porque lo que hacemos es dar un estímulo en forma de series al organismo”, explica Haruki, aunque puntualiza que no todos los entrenamientos deben incluir series, pues ello puede traducirse en el temido sobre entrenamiento o aumentar el riesgo de lesión por sobrecarga.
Para terminar, no olvides este dato. La mente recuerda las últimas series de cada entrenamiento, por lo que tienes la papeleta en tu mano. Puedes ‘engañar’ a tu coco para entrenarlo mejor.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
Mejorar en los entrenamientos de tirada larga es cuestión de paciencia. No se trata de añadir kilómetros a lo loco. Es importante asentar las bases y acostumbrar al cuerpo al esfuerzo. Te presentamos la técnica de la ´última milla´.
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.