¿Importa cómo apoyo el pie en el suelo al correr?
Por carreraspopulares.com

Parte fundamental de nuestra carrera es cómo nuestro cuerpo entra en contacto con el suelo. Al correr, lo que estamos haciendo (resumiendo mucho) es establecer un juego de tensiones y presión entre nuestro cuerpo y el suelo, que ejerce de base y de “trampolín” en el que impulsarnos para poder elevar correctamente nuestras piernas. Hay diferentes teorías y formas de encarar la técnica de carrera al pisar, y un tema de debate entre muchos runners, que se enfrentan a veces en discusiones encarnizadas sobre su forma de correr.
La teoría sobre la técnica de carrera
La teoría más aceptada en cuanto a la técnica de carrera correcta es la que dice que es mejor apoyar la zona de metatarso. Es decir, la media-delantera del pie. De esta forma, el pie está menos tiempo en contacto con el suelo, lo que se traduce en un impacto menor. Impacto que, de esta manera, es absorbido mejor por las articulaciones de tobillo y rodilla. Una buena técnica de carrera se traduce en un menor impacto en nuestras articulaciones, algo que siempre es bueno para protegernos de lesiones. Por otro lado, al pisar con esta zona del pie, obligamos al resto del cuerpo a mantener una postura ligeramente inclinada hacia delante, muy indicada para aprovechar mejor las fuerzas que genera nuestro centro de gravedad corporal.
Carreras destacadas
marzo 2023
abril 2023
junio 2023

Para tener una correcta técnica de carrera, es muy importante tener una musculatura adaptada a este esfuerzo, ya que al salirnos del movimiento que solemos hacer al caminar, debemos obligar a que otras partes de la pierna soporten esa forma de correr. Por eso, se trata de una forma de correr a la que tenemos que aprender. No es algo que nos salga de manera natural desde el primer día.
¿Qué pasa en la práctica?
La realidad es que, si nos ponemos a observar la mayoría de la gente que corre, pocas veces veremos una técnica perfecta como se describe en los manuales. Y, cuando la vemos, se trata de corredores que están encabezando alguna carrera. La técnica del metatarso es muy eficiente para aquellos atletas que la dominan y que corren a altas velocidades. Pero posiblemente solo para ellos.
En la práctica, lo que sucede es que cada persona que corre lo hace de manera distinta. Muchos factores influyen en tu forma de correr. Empezando por tu propia configuración corporal. La relación entre la longitud de tus músculos y tendones puede hacer que correr con la parte media del pie genere más tensiones de la cuenta en otras partes del cuerpo y ser un foco para las lesiones. O puede que, por culpa de nuestra postura diaria, hábitos deportivos (o ausencia) e incluso, la forma en la que dormimos, nuestros músculos se comportan de una manera distinta a cómo dicen los manuales. Cualquier experto en biomecánica te lo dirá: todos los organismos son diferentes y, por lo tanto, hay tantas formas de correr como deportistas.
Consejos para tu técnica de correr
No queremos decir que la técnica de correr no sea importante. Sino que no debe ser tu máxima preocupación. Es muy positivo saber cómo pisamos y qué postura adoptamos al correr, para detectar puntos de mejora, ser más eficientes y además evitar lesiones. Un buen estudio de pisada te dará las pistas. También consultar con tu entrenador, si lo tienes. También es importante que dediques tiempo a hacer ejercicios de carrera ya que gracias a ellos, tu forma de correr se volverá más eficiente y tus piernas se irán acostumbrando, casi sin darte cuenta, a correr mejor.
Pero lo más importante es que no te obsesiones y, sobre todo, no trates de imitar a nadie. Cada uno tenemos una configuración corporal distinta y como tal tenemos que aplicarla a la carrera. Lo que vale para, por ejemplo, Kipchoge, no tiene que valer para ti.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Los pies son el único contacto que tenemos con el suelo al correr. Si no los cuidamos será la base de muchas lesiones a medio plazo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
Las lesiones en los corredores son muy comunes. Cada año la mayoría de corredores se lesionan al menos una vez. En este artículo te quiero explicar por qué sucede esto y cómo puedes evitarlo.
También te puede interesar
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
Según datos oficiales de los canales de retransmisión de los Juegos Olímpicos en territorio español, el atletismo es la disciplina que más espectadores agrupó en Tokio 2020.
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
Correr de noche, de madrugada. Mientras todos duermen y la calma domina las calles. Otra experiencia que algunos disfrutan al máximo.
¿Son superpoderes? Cuando te pones un dorsal y vas a una carrera, parece que corras más. Esto puede ser bueno, pero también malo. ¡Contrólalo!
Las más vistas
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
Comer pasta es una solución rápida de tomar los hidratos antes de una carrera. Sin embargo, que sea rápida no quiere decir que la preparemos de cualquier manera. Sigue estas recetas sencillas y olvídate de salsas de bote. ¡Haz feliz a tu cuerpo!