Junio: buen momento para empezar con el trail running
Por carreraspopulares.com

La temporada de running llega a su fin. Con objetivos cumplidos o sin ellos, toca pensar en el verano y hacer algunos cambios en nuestros hábitos de entrenamiento. Hay que aprovechar las horas más “fresquitas” del día, es decir, salir a correr más tarde o más temprano que habitualmente. También puede que te estés planteando combinar tus carreras con otros deportes.
Natación, ciclismo, pádel... hay muchas opciones para completar tu entrenamiento y, de paso, dar un aire nuevo a tu vida deportiva. Que, por mucho que nos guste, no todo es correr.
Un deporte muy similar al running, aunque como veremos, con sus diferencias, es el trail running. Seguro que has oído hablar mucho de esta modalidad y puede, que incluso sin saberlo, ya la hayas practicado. El trail running no es, como muchos pueden pensar, correr por la montaña. Puede ser correr por la montaña, sí, pero también puede ser correr por dunas, o por senderos rurales, o por cañones en el cauce de un río. Y es una opción muy divertida para correr y convivir con la naturaleza.

¿Por qué es una buena época para el trail running?
Si nos vamos a la modalidad más conocida del trail running, que es la que se lleva a cabo en senderos y rutas de montaña, el final de la primavera y el inicio de verano son momentos muy recomendables para salir a correr en la naturaleza:
El clima es moderado. No tenemos grandes riesgos de pasar mucho frío o calor allá arriba. Tampoco es muy probable que (hablamos de España) encontremos situaciones de tormenta o de precipitaciones inesperadas. Aún así, siempre toma la precaución de informarte del tiempo y de llevar una ropa de abrigo adicional contigo, aunque creas que no va a hacer falta te puede salvar de alguna situación incómoda. Teniendo esto en cuenta, en la montaña vas a disfrutar de un clima muy agradable y te puede servir de escapatoria cuando la ciudad se ponga muy cálida.
Los días son más largos. Una de las cosas que diferencian al trail running del running por ciudad es que necesitamos más tiempo para practicarlo. Si quieres escaparte una tarde entre semana, ahora que la noche llega más tarde, tendrás opción de hacerlo sin peligro de quedarte sin luz.
El campo está espectacular. Aunque hay quien prefiere el espectáculo de las hojas caídas, si tu recorrido va a pasar por un bosque, la época después del deshielo y las lluvias primaverales hacen que esté todo muy verde y florido. Una maravilla también para tu sentido de la vista.
Bueno para tus piernas. El hecho de que estemos en un momento más tranquilo de la temporada favorece que podamos dar a nuestras piernas unas sesiones de cuestas que sin duda van a tener un resultado positivo. Será un trabajo de fuerza acumulado que nos hará afrontar de mejor manera la temporada de entrenamientos en septiembre. Si estás preparando una gran carrera en septiembre u octubre, consulta con tu entrenador si es la mejor idea introducir estas sesiones y cómo hacerlo sin que te afecte al entrenamiento.
Aunque cualquier época es buena para asomarse a la montaña (o a los caminos, o a los valles...), pero sin duda hacerlo ahora es una buena opción, sobre todo si no tienes mucha experiencia. Probar estos meses te servirá para coger bagaje en caso de que quieras seguir con esta afición y te acabes encontrando con momentos más difíciles en lo meteorológico.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Una forma diferente de medir la intensidad de tus entrenamientos, y tan fiable como sea tu capacidad de percibir el esfuerzo es el RPE. Aprende a usarlo y podrás determinar si estás en tu zona de confort o lo ´estás dando todo´.
Las carreras se pueden llegar a poner muy difíciles. Tanto por factores externos como internos. Cuando eso ocurra, no desesperes. Sólo tienes que cambiar de mentalidad y tratar de continuar, aunque sea más despacio. La meta será un gran premio.
Puede que el Abetone sea desconocido fuera de las fronteras italianas. Pero ello no significa que el Abetone carezca de una rica historia y de una gran tradición en pruebas deportivas.
A veces, nuestro lugar favorito para correr no tiene por qué estar en lejanos lugares soñados o en las publicaciones de Instagram de otros. Quizá lo tenemos más cerca, o más anclado en nuestra memoria, de lo que creemos.
¿Solo haces carrera continua? Introduce variantes en tus entrenamientos. Cambios de ritmo, series cortas o subir cuestas. tres trabajos muy habituales que te proporcionarán una rápída evolución mejorando tu velocidad y tu resistencia. Además, ¡son entrenamientos muy divertidos!
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Tanto si ya realizas entrenamientos en cuestas como si aún no los has probado, estos consejos de nuestro entrenador David Calle te ayudarán a convertirte en un experto en cuestas, y saber cuándo, cómo y por qué debes usarlas en tus entrenamientos.
También te puede interesar
calcula facilmente la marca para el maratón a partir del tiempo en una media maratón
Un maratón no es un reto sencillo. Requiere de una preparación específica de varios meses y una trayectoria previa como corredor. Pero una vez que has cumplido con esos requisitos y llega el día del maratón, es mejor poner en práctica algunos consejos básicos.
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.
¿Has tenido un día malo en tu camino al maratón? No le des más importancia. Escucha a tu cuerpo y evita situaciones peores. De esta vas a salir más fuerte.
Entrenar, entrenar y entrenar, pero ¿sabes los resultados son los que toca? Averigua cuál es tu marca objetiva en medio maratón según tus resultados en 10k.
Las más vistas
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?