La resiliencia y el running: pareja de éxito
Por Pedro Fernández López para carreraspopulares.com
Estoy seguro de que muchos de vosotros, en diferentes facetas de vuestra vida, habéis escuchado esta palabra: resiliencia y lo importante que es desarrollarla en este momento, donde la volatilidad, lo incierto, la complejidad y la ambigüedad del entorno exigen para nuestro crecimiento congruencia, desarrollar comportamientos, competencias nuevas, o quizás no tan nuevas, pero sí distintas a la era que hemos abandonado: predecible, estable, cierta...
Como ya hemos dicho en otros momentos, nuestro rol como deportistas nos sirve para evolucionar y crecer no solo en este área, sino en las demás que forman parte de nuestras vidas. En este sentido, la resiliencia es una cualidad que a través del deporte podemos hacer crecer y utilizarla en otros roles como el profesional, familiar, etc.
Pero, ¿qué es la resiliencia?
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Dependiendo de la fuente encontraréis distintas definiciones, con muchas partes en común y pequeñas diferencias, la que más me gusta es: la capacidad de los seres humanos para adaptarse a las situaciones adversas y salir reforzado de ellas, es decir, con aprendizajes que nos sean útiles, y así ampliar nuestra zona de confort. Es importante que en nuestro día a día salgamos de esa zona de confort para evolucionar y crecer, teniendo en cuenta que si no lo hacemos, permanecemos en zona de confianza, estable y cómoda, pero sin superar esas áreas de mejora que permanecerán ahí, repitiéndose hasta que decidamos afrontarlas. Hace tiempo leí un libro muy inspirador y que marcó mi persona: “El hombre en busca de Sentido” de Victor Frankl.
Estoy seguro que ya habéis relacionado la resiliencia con el running, o cualquier otro deporte, donde constantemente superamos nuestros límites y estos nos hacen más fuertes, pudiendo así completar retos de forma más exitosa e incluso poder ampliar esos retos, realizando mejores marcas en una distancia conocida o ampliando la distancia cada vez que superamos nuestra zona de confort, descrita aquí como distancia: de 10 k a 21k , de 21k a maratón, por ejemplo.
Cada vez que aumentamos la resiliencia, que hacemos mejores tiempos o nos acercamos a distancias mayores, salir de esta zona de confort exige: desgaste, amplitud de miras, autoestima, liderazgo, etc, y por lo tanto salimos fortalecidos. No seríamos resilientes si después de una mala marca, un abandono o un entrenamiento de esos de “apretar los dientes”, volvemos a terreno conocido y no seguimos intentándolo o lográndolo. Por lo tanto para ser resilientes hay que tener capacidad de “sufrimiento” (sufrir con medida), una clara visión de lo que queremos conseguir y, por supuesto, un objetivo que esté en nuestras manos. No sería muy útil marcar objetivos completamente fuera de nuestras posibilidades, no solo físicas, si no de equilibrio entre el resto de roles.
El mismo comportamiento y cualidades que utilizamos para ser resilientes dentro del deporte son absolutamente válidos para el resto de nuestro roles. Ser resilientes es una cualidad urgente a incorporar a nuestra identidad, independientemente del rol que estemos desempeñando.
Claves para la resiliencia
- Capacidad de introspección, de conocernos a nosotros mismos, cuanto más conocimiento tengamos de nosotros muchísimo mejor, así ajustaremos el “imago” que es el gap o la diferencia entre nuestra auto-imagen y la imagen que tienen los demás de nosotros.
- Marcarte objetivos medibles, asequibles, realizables, temporalizados y específicos.
- Automotivación: ser conscientes de nuestros procesos de automotivación es clave, qué valores nos mueven en nuestro día a día y cómo somos de congruentes con ellos, este es el proceso clave para motivarnos, Si están en línea en tu forma de pensar, sentir y actuar, serás una persona motivada.
- Inteligencia emocional: saber qué emociones están dentro de mí, y si estas me llevan a una actuación útil o no. Las emociones no son buenas ni malas, son emociones. Los comportamientos sí podemos clasificarlos, aquellos comportamientos que no van a nuestro favor es porque han “tocado” una valor que nos es importante.
- Actitud, autoestima para la acción: si lo tienes claro, si tu actitud es positiva lograrás ser resiliente. La mejor forma de ser positivos es siempre buscar un aprendizaje de cada situación. Si volviera a actuar como lo haría de diferente?, recuerda que cada persona, cada situación nos espeja un área de mejora, y que si no la resuelves, volverá a aparecer una y otra vez, independiente del entorno o de la persona.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Fijarnos objetivos es importante, y a veces necesario, para motivarnos a la hora de correr. Sin embargo, es muy importante hacerlo bien y no fijarnos solo en los tiempos y marcas. El Psicólogo Pedro Fernández nos explica cómo fijar bien nuestros objetivos.
Correr nos ayuda en muchos aspectos de la vida. Y cuanto más corremos, mejor nos sentimos. Así lo cree Mario Trota, cuya experiencia seguro que es muy similar a la de muchos que leen estas palabras.
El plan de entrenamiento antes de un maratón es, por supuesto, importantísimo. Pero además de las tiradas y del acondicionamiento físico, también hay que entrenar un músculo muy importante... ¡el cerebro! Nuestro preparados mental, Pedro Fernández, nos da las claves.
Se dice que el maratón no dura 42 kilómetros. Un maratón dura los 3 ó 4 meses que dedicas a su entrenamiento. ¿Cómo preparar la cabeza para afrontar semejante desafío? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos ayuda con sus consejos.
Las semanas después de un maratón pueden ser difíciles de superar, al habernos vaciado para cumplir nuestro gran reto. ¿Cómo superar este vacío y seguir con nuestros entrenamientos? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da algunas claves.
No es fácil para un corredor popular mantener la motivación alta todo el año. Más aún en estos momentos. Como si de un entrenamiento de series se tratase, nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da las claves para mejorar nuestra automotivación.
Cómo superar los factores que te impiden conseguir tus objetivos es algo que todos deberíamos conocer. El cerebro es el músculo más importante para correr, y también hay que tenerlo preparado.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.
La Carrera de los Castillos cuenta con dos distancias para que cada corredor se marque su particular desafío de inicio de año. La carrera clásica es la de 10 kilómetros, que llevará a los corredores a superar los dos techos de la ciudad: el castillo de San Fernando y el imponente Castillo de Santa Bárbara, con su brutal ascenso.