Las tres lesiones más frecuentes en corredores
Por Luis Baraja para carreraspopulares.com
Son nombres que no querrás ni oír. Aunque es muy posible que ya hayas sufrido alguna de ellas. Si no, pregúntales a tus compañeros de entrenamiento y, quien más quien menos, habrá caído en sus redes. Nos ponemos en las manos de Luis Baraja, profesional de Eresa Clinic Fisioterapeuta con amplísima experiencia en deporte y en corredores y le pedimos que nos haga el ´top 3´de las lesiones más frecuentes en los amantes de las carreras populares. Ahí va su respuesta:

1.- SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL
Este síndrome es el mas común entre corredores. Consiste en la irritación de la región lateral de la rodilla por una sobre solicitación del Tensor de la Fascia Lata debido a una debilidad del glúteo medio (es el principal estabilizador del miembro inferior).
Uno de los síntomas más característicos es la fricción del tendón y de una parte del fémur, provocando dolor e inflamación en la zona lateral. Suele afectar más a los corredores de larga distancia y aparece en situaciones de cargas máximas de entrenamiento, también cuando corremos a ritmos lentos, asi como en cuestas y sobre superficies irregulares. Con lo cual debemos tener en cuenta a la hora de entrenar todos estos aspectos.
Siempre que se nos presenten estos síntomas debemos acudir a nuestro fisioterapeuta de confianza para que nos evalúe y determine cual es el mejor tratamiento para esta dolencia, ya que dependerá de la persona.
2.- TENDINOPATIA AQUILEA
La patología del tendón de Aquiles es otro de los grandes enemigos de los corredores, tanto de forma aguda como cuando se instaura en el tiempo y se cronifica pasando a ser una tendinosis.
EL tendón de Aquiles esta formado por los gemelos y el sóleo que discurren por la parte posterior y se unen de forma conjunta en el tendón. Las recomendaciones cuando sufrimos este tipo de lesiones de forma aguda son:
- No descanses. Los últimos estudios no aconsejan una interrupción completa de la actividad deportiva, aunque sí una disminución en el tiempo, intensidad y frecuencia de la misma.
- Colocación de una talonera de descarga. Con el objetivo de acortar las fibras del tendón y que, de esta manera, estén más relajadas
- Aplicación de hielo. Efecto analgésico y antiinflamatorio. Se aplica hielo 4 ó 5 veces al día, durante 15-20 minutos.
En el caso que la patología sea crónica o degenerativa, el único tratamiento que ha demostrado ser efectivo, en esta patología, es un programa de entrenamiento excéntrico del tríceps sural.
3.- FASCITIS PLANTAR
La otra gran patología que puede desencadenar en un periodo de baja importante para un corredor en la Fascitis plantar (aguda) o también conocida como Fasciosis cuando es degenerativa. Este tipo de dolencia ataca en la zona de la planta del pie, produciendo una degeneración de envoltura de los músculos intrínsecos de la planta del pie.
La sintomatología que nos produce esta dolencia debuta con dolor intermitente en la planta del pie. El corredor la suele notar, sobre todo, en horas tempranas del día.
Las soluciones que se proponen pasan, principalmente por:
- Aplicar hielo frecuentemente
- Trabajar para fortalecer la musculatura intrínseca de la planta del pie, los flexores y el cuadrado plantar
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Correr es una de las actividades más exigentes desde el punto de vista físico, lo que conlleva que se puedan producir una serie de lesiones recurrentes en determinadas áreas. En este post, abordamos cuáles son esas patologías frecuentes, los posibles tratamientos con técnicas fisioterapéuticas que se pueden aplicar y las pautas a seguir para prevenirlas.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
Este síndrome, muy frecuente en corredores, corresponde a una tendinopatía del músculo Tensor de la Fascia Lata; situado en la zona lateral del muslo, llegando su inserción a la meseta tibial.
Lesionarse, lamentablemente, es parte de la vida de los runners. Conocer las principales lesiones que te pueden suceder y reconocer sus síntomas nos puede ayudar a prevenir su aparición. Rubén Sánchez Gómez, Doctor en Podología por la Universidad Rey Juan Carlos nos las disecciona.
También te puede interesar
¿Cuándo debes hacerte el último masaje? ¿Cómo influye el sueño los días antes de correr 42 kilómetros? Seguro que la última semana antes de una prueba como esta te asaltan las dudas. Ramón Punzano, experimentado fisioterapeuta y osteópata, nos responde a algunas de estas importantes cuestiones.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Los beneficios del running van muy lejos en nuestro organismo. Tanto, que puede hacer que nos alejemos de la consulta del médico por un tiempo. ¿Qué beneficios médicos podemos tener gracias al deporte?
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.
Las más vistas
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Hay que correr bonito? Es una pregunta que muchos se hacen cuando empiezan a practicar este deporte.