Maratón: ¿prueba de resistencia o de velocidad?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

"Se ríe en sus adentros por la ignorancia del periodista que llamó al maratón prueba de resistencia. Eso equivaldría a correr hasta que todos menos uno caiga desfallecido y en ese caso Matus no tendría dudas de su victoria. Anda, Clarence, corre lo que quieras con tus zapatillas lustrosas, que yo estaré aquí, detrás de ti, sin dejarte ni a sol ni a sombra, hasta que al fin te desplomes; y sin embargo el maratón, como los cien metros planos, es una prueba de velocidad, hay que obtener el mayor cociente de distancia entre tiempo. ¿Cuál es la velocidad idónea?, se pregunta Matus incapaz de responderse. Si me excedo, a media ruta estaré demolido; y si aflojo, no me quedará ni el aplauso de una parisina solterona."
La anterior cita es un fragmento del libro “El ejército iluminado” escrito por David Toscana y publicado en 2006. En él, un profesor mexicano recluta un “ejército” de alumnos para emprender la misión de reconquista del territorio de Florida de manos de los yankis. La novela está plagada de personajes entrañables, como el del propio profesor, quien en su juventud se prepara en solitario para competir en el maratón olímpico de París en 1924 (por supuesto, sin desplazarse a la capital francesa ni formar parte del equipo nacional de atletismo). La novela no es sobre running, pero integra tan bien este deporte que se acaba convirtiendo en un regalo para los que nos gusta el atletismo.
Carreras destacadas
marzo 2023
abril 2023
junio 2023

Y es al llegar a la cita que abre este artículo que el lector experimentado en el running se queda haciendo una reflexión. En realidad, es cierto. Pero es algo que normalmente damos tan por hecho que no nos paramos a pensar. Siempre dividimos las pruebas en “velocidad o resistencia”, siendo habitualmente las primeras de distancias inferiores al kilómetro y medio (aunque la definición oficial de fondo empieza en el 800), mientras que el resto abarca cualquier distancia desde los 1.500 hasta el maratón. Hablamos siempre de pruebas reconocidas por las distintas federaciones de atletismo.
El caso es que tan importante es la resistencia en una carrera de 100m como la velocidad en un maratón. Si queremos dar el máximo en una carrera “de velocidad”, debemos ser capaces de resistir un tiempo (por corto que sea), corriendo a un ritmo fuerte. A medida que la distancia aumenta, nuestra capacidad de resistir ritmos altos disminuye. Por eso, cualquier prueba en la que haya que correr para alcanzar una distancia determinada, desde la más corta a la más larga necesita de las dos habilidades: hay que llegar a la línea de meta en el menor tiempo posible en función de nuestras capacidades. De hecho, cuando hablamos con alguien que ha corrido cualquier carrera, incluido el maratón, no podemos evitar preguntar el tiempo. Si, como dice el personaje de “El Ejército Iluminado”, fuera una prueba de resistencia, el resultado no se contaría en horas y minutos, sino que sería una competición a ver quién llega más lejos o resiste más corriendo.
¿Hacer un maratón andando es hacer un maratón?
Hay un debate clásico entre los que dicen que si alguien camina durante un maratón no se puede decir que lo haya completado. Tendemos a exagerar nuestras hazañas y a motivarnos pensando que el reto es no poner los dos pies en el suelo a la vez. Pero lo cierto es que en ningún reglamento especifica esta parte. Es más, si el ganador o ganadora de un maratón hiciera los últimos metros andando y aún así, lo hiciera por delante de sus competidores, subiría al primer puesto del cajón. ¿La explicación? El maratón es una prueba de velocidad: de la velocidad media que puedas llevar durante 42 kilómetros y 195 metros. Una vez tenido esto en cuenta, depende de las capacidades y la preparación de cada uno, que esa media de velocidad sea mayor o sea menor.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Entrenar un maratón puede hacerse largo. Y es un proceso por el que pasarás por diferentes fases. No desesperes, son fases cortas y generalmente se superan. Sólo tienes que aprender a reconocerlas.
Emociones, sentimientos encontrados, dolores, lucha contra uno mismo. ¡Los maratones son tantas cosas! Aquí tienes 42 puntos importantes que debes saber si vas a correr los 42 kilómetros.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Las zapatillas son el elemento más importante de la equipación de un corredor. Son nuestro punto de apoyo. Y cualquier problema con ese apoyo, por mínimo que sea, al producirse miles de veces, puede acabar provocando una avería importante en forma de lesión. Javier Serrano nos da algunos consejos sobre cómo elegir la zapatilla adecuada en este vídeo-artículo.
Los pies, punto de contacto de nuestro cuerpo con el suelo, sufren más cuanto más tiempo estamos haciendo ejercicio y cuánto más irregular es el terreno. Ambas cosas suceden con el trail running... ¿Cuál es la diferencia?
Correr, esa hermosa sensación de libertad, de superación, de hacerlo por los que no pueden, de poner un pie delante de otro para superar obstáculos que la propia vida nos pone, correr para sentirnos mejor, para generar esas endorfinas que nos genera el hacer deporte.
¿Las cuestas son necesarias para entrenar, aunque nuestra competición no vaya a ser en un recorrido con pendientes? David Calle nos enseña que sí, y nos da consejos para sacar el máximo partido a estos entrenamientos.
También te puede interesar
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
Según datos oficiales de los canales de retransmisión de los Juegos Olímpicos en territorio español, el atletismo es la disciplina que más espectadores agrupó en Tokio 2020.
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
Correr de noche, de madrugada. Mientras todos duermen y la calma domina las calles. Otra experiencia que algunos disfrutan al máximo.
¿Son superpoderes? Cuando te pones un dorsal y vas a una carrera, parece que corras más. Esto puede ser bueno, pero también malo. ¡Contrólalo!
Las más vistas
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
Comer pasta es una solución rápida de tomar los hidratos antes de una carrera. Sin embargo, que sea rápida no quiere decir que la preparemos de cualquier manera. Sigue estas recetas sencillas y olvídate de salsas de bote. ¡Haz feliz a tu cuerpo!