Métodos de entrenamiento de la resistencia
Por David Calle para carreraspopulares.com

Comenzamos una serie de artículos en los que se aborda uno de los temas que más interesan a todos aquellos corredores que quieren bajar sus marcas: los métodos de entrenamiento de la resistencia.
Para mejorar como corredores debemos someter al organismo a distintos estímulos, trabajando todas las zonas de entrenamiento de la resistencia y aplicando ese trabajo dentro de una planificación bien estructurada en las sucesivas sesiones de entrenamiento que nos conducirán a la mejora buscada.
Podemos dividir los métodos de entrenamiento en dos grandes grupos: continuos y fraccionados. Como muchos sabréis, los métodos continuos son aquellos en los que no se intercalan recuperaciones, sino que la carrera es continua desde el principio hasta el final de la sesión. Por contra, los métodos fraccionados son aquellos en los que se intercalan momentos de trabajo con recuperaciones. Muchos de nosotros los llamamos "series" de forma genérica, aunque si nos atenemos al significado estricto de la palabra "series", no todos los métodos fraccionados podrían considerarse como tales.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Dentro de los métodos continuos, distinguimos el método continuo uniforme, en el que el ritmo es constante durante toda la sesión, y el método continuo variable, en el que éste varía. Dentro del método continuo uniforme, según la intensidad y duración de la carrera, tenemos el entrenamiento extensivo, medio e intensivo. Con ellos se busca mejorar la capacidad aeróbica.
El entrenamiento extensivo el aquel con en el que trabajamos nuestra base aeróbica. Es el ritmo más lento (si exceptuamos los regenerativos para calentar o enfriar), y se lleva a cabo en umbral aeróbico (UA), que es el nivel de carrera a partir del cual ésta proporciona mejoras a nivel aeróbico, o ligeramente por encima. Es el típico ritmo para rodar largo, que da la sensación de poder estar corriendo indefinidamente. Normalmente las distancias a este ritmo pueden oscilar entre los 10 y 25km, aunque esto es relativo, pues depende del nivel del corredor y del objetivo que se tenga (no es lo mismo ni necesita tanto volumen un rodaje para carrera de 10km que uno para maratón). Es el que deben utilizar casi exclusivamente todos aquellos que se inician en esto de correr, que conseguirán así mejoras en el UA, acelerar el metabolismo de grasas (sustrato muy utilizado a este nivel de esfuerzo), aumentar la capilarización, aumentar el volumen plasmático y mejorar la resistencia aeróbica. Por ejemplo, para entrenar en extensivo, un corredor cuyo UA esté en 135ppm debería correr por encima de esas 135ppm, pero sin sobrepasar las 150ppm aproximadamente, según cada uno.
El entrenamiento a ritmo medio se sitúa por encima del anterior, bien por encima del UA pero sin tocar ni acercarnos mucho al umbral anaeróbico (UAn), que es el nivel de esfuerzo a partir del cual acumulamos déficit de oxígeno, y a partir del cual no podemos seguir corriendo durante períodos prolongados de tiempo. El entrenamiento a este nivel "intermedio", proporciona aumentos del rango entre el UA y el UAn, hecho que le interesa al corredor de fondo, que se mueve casi exclusivamente por vías aeróbicas, al contrario que un velocista, y en iniciados proporciona mejoras en la potencia aeróbica (máximo trabajo que se puede desarrollar por vías aeróbicas). Las distancias a este ritmo pueden oscilar entre 8 y 15km y es el que se utiliza habitualmente para los denominados "ritmos controlados". Siguiendo el ejemplo anterior, si un corredor tiene su UAn en 165ppm, para entrenar a ritmo medio, debería correr entre 150-160ppm aproximadamente.
En el próximo artículo hablaremos sobre el entrenamiento continuo intensivo y sobre los métodos continuos variables.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Tanto si ya realizas entrenamientos en cuestas como si aún no los has probado, estos consejos de nuestro entrenador David Calle te ayudarán a convertirte en un experto en cuestas, y saber cuándo, cómo y por qué debes usarlas en tus entrenamientos.
Son parte fundamental en el entrenamiento de una carrera de larga distancia (Medio Maratón o Maratón). Pero hay que tener en cuenta algunos detalles importantes antes de lanzarse a hacer estas tiradas. David Calle nos da estos consejos.
Un maratón no es un reto sencillo. Requiere de una preparación específica de varios meses y una trayectoria previa como corredor. Pero una vez que has cumplido con esos requisitos y llega el día del maratón, es mejor poner en práctica algunos consejos básicos.
Seguimos con los consejos del entrenador David Calle para entrenar la resistencia. En este segundo artículo nos cuenta cómo hacer entrenamientos a intensidades altas, sus beneficios y recomendaciones para todos los niveles.
¿Las cuestas son necesarias para entrenar, aunque nuestra competición no vaya a ser en un recorrido con pendientes? David Calle nos enseña que sí, y nos da consejos para sacar el máximo partido a estos entrenamientos.
Equilibrado y si es posible supervisado por un profesional. Conoce los secretos de entrenamiento que te harán mejorar en el Maratón
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!