Métodos de entrenamiento de la resistencia (VI): entrenamiento por repeticiones
Por David Calle para carreraspopulares.com

Según artículos anteriores , recordemos que los métodos fraccionados se dividen en métodos interválicos, de los que decíamos que las recuperaciones son incompletas y buscan un efecto acumulativo en la serie de intervalos, manteniendo frecuencia cardíaca (FC) y consumo de oxígeno (VO2) altos, y en métodos por repeticiones, en los que la recuperación es completa y no se busca un efecto acumulativo, sino potenciar el estímulo de cada repetición, que debe afrontarse con la mínima fatiga.
Los métodos por repeticiones inciden en el hecho de realizar cada repetición a ritmo cercano al de nuestra marca personal en la distancia de dicha repetición, y por tanto sólo permitirán realizar un número reducido de ellas. Es un método muy utilizado en modalidades en las que el componente anaeróbico es importante, como el medio fondo. También se utiliza por fondistas profesionales que deben poseer un metabolismo anaeróbico eficaz, ya que muchas veces se juegan la medalla en los últimos metros de la carrera, prácticamente al sprint. De ahí lo que se suele decir de que si un mediofondista le aguanta el ritmo en carrera a un fondista hasta los metros finales, tendrá todas las de ganar, porque supuestamente su capacidad anaeróbica es mayor que la del fondista y le permitirá un potente sprint en los últimos metros.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Dentro de los métodos por repeticiones, distinguimos, según la duración de la repetición:
- Largo: se corre a una intensidad entre el 95%-100% del VO2max (lo que supondría alcanzar el 100% de la FCmáx) con una duración por repetición de entre 3 y 6 minutos, y con recuperaciones que aproximadamente doblan el tiempo empleado en la repetición. Al tratarse de cargas de duración larga, la intensidad cercana al VO2max supone un estímulo para la potencia aeróbica y la economía de carrera a VO2max, lo que hace aumentar el tiempo que seamos capaces de correr a dicha intensidad. Además, los mecanismos anaeróbicos comienzan a tener importancia.
- Medio: la intensidad correspondería al 90%-95% de nuestra marca personal en la distancia de la repetición. Hablamos de repeticiones con una duración entre 40 y 60 segundos, con recuperaciones muy amplias, de 8 a 10 minutos. Estas intensidades son las que producen una mayor acumulación de ácido láctico, pues el metabolismo anaeróbico láctico es el claramente predominante (en el artículo anterior se habló sobre el ácido láctico y los efectos de su acumulación en sangre y músculos), y por tanto tratan de mejorar la potencia anaeróbica láctica, y el efecto de "aclarado" o mayor eficacia en la retirada del ácido láctico de la sangre y los músculos para ser reutilizado por el hígado y el corazón, lo que permite continuar con el esfuerzo, ya que a estas intensidades la acumulación de ácido láctico muscular y sérico es la máxima responsable de la aparición de la fatiga.
- Corto: se realizan a intensidades entre el 95% y el 100% de nuestra marca personal en la distancia de la repetición, así que también serán necesarias recuperaciones muy amplias: de 6 a 8 minutos de recuperación por cada repetición, que oscilará entre los 10 y 30 segundos. El estímulo es tan corto que apenas da lugar a acumulación de ácido láctico. Sin embargo, los depósitos de fosfocreatina (sustrato utilizado por el organismo para esfuerzos muy cortos y muy intensos) sufren total depleción, por lo que tales recuperaciones servirían para restituir esos depósitos. Hablamos, por tanto, de que la vía metabólica predominante es la anaeróbica aláctica (ausencia de oxígeno en el esfuerzo y sin acumulación de ácido láctico).
En el siguiente artículo de la serie se hablará de un método específico de repeticiones, el método competitivo, asociado a situaciones de competición, y se expondrá un resumen de los métodos de entrenamiento de la resistencia vistos en toda esta serie de artículos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
Seguimos con la teoría del entrenamiento de resistencia, a cargo del entrenador de DC Runninc, David Calle. En este caso, nos cuenta cómo realizar, y para qué sirve, un entrenamiento interválico extensivo largo. ¿No entiendes qué quiere decir? No te preocupes, sigue leyendo...
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Cuando queremos prepararnos para un objetivo concreto en una carrera, es muy importante acertar con el ritmo de los entrenamientos. Te damos algunos consejos para que detectes si lo estás haciendo bien o no.
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!