Refrigeración e hidratación en el running (I)
Por David Calle para carreraspopulares.com

En todo ejercicio físico hay transformación de energía química (nuestros combustibles almacenados procedentes de grasas, hidratos y proteínas) en energía mecánica (movimiento) y esto produce calor. Nuestro cuerpo en movimiento es, por tanto, una fuente de generación de calor. de hecho, nuestro organismo trabaja mejor en caliente, pero necesitamos un sistema de refrigeración que evite que la temperatura corporal suba en exceso.
La refrigeración de nuestro cuerpo. Métodos, ¿cómo se produce?
El calor se transfiere del medio más cálido al más frío, así que nuestro cuerpo traspasa calor al medio a través de la respiración, se cede calor al ambiente a través de la piel (siempre y cuando el ambiente esté por debajo de nuestra temperatura corporal, que es lo habitual), y de la evaporación del sudor en nuestra piel. Nótese que hablamos de la evaporación del sudor y no de su simple producción. Todo sudor que se acumula en la piel y no se evapora, no refrigera.
La refrigeración es más fácil en estos casos:
- Cuanto menor es la radiación solar
- Cuanto menor es la temperatura ambiente
- Cuanto menor es la humedad ambiental
También existen otros factores como puede ser el viento, que ayuda a la evaporación del sudor (con viento de cara se tiene la sensación de no sudar, pero sí lo hacemos, lo que pasa es que no se queda en la piel, sino que se está evaporando y nos está refrigerando).
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Por este motivo, cuando entrenamos en ambientes calurosos y húmedos, sudamos más de lo habitual. Estas circunstancias hacen difícil la evaporación del sudor, el organismo no se refrigera lo suficiente y el cuerpo responde produciendo más y más sudor. Ante estas situaciones debemos tener cuidado, pues si no nos hidratamos correctamente, ante una pérdida excesiva de líquidos puede sobrevenir el temido golpe de calor, que puede poner en riesgo nuestra vida.
El golpe de calor
Cuando esto ocurre, el organismo ha decidido no producir más sudor para no perder más líquido, lo que conlleva una subida excesiva de la temperatura corporal (hasta 40º ó 41º C, considerándose normal una subida de temperatura corporal en carrera de hasta unos 38,5ºC). Esta hipertermia perturba el sistema nervioso, y puede conllevar la pérdida de consciencia.
Antes del golpe de calor el organismo da una serie de señales, como pueden ser:
- Debilidad
- Fatiga
- Aturdimiento
- Palidez
- Visión borrosa
- Caída de la presión arterial
Ante su aparición debemos detenernos de inmediato. Pero antes de estas señales tendremos una señal inequívoca que es la sed. En carrera, la sed sobreviene tarde, es decir, que cuando tenemos sed ya hay cierta deshidratación, por eso debemos beber aunque no tengamos sed y no permitir que ésta aparezca. Pero debemos hacerlo de poco en poco, pues el intestino sólo es capaz de asimilar cierta cantidad de líquido cada vez. Si bebemos en exceso de una vez nos sentiremos hinchados y al poco tendremos la incómoda necesidad de parar a orinar.
Competir con calor
La mejor forma de competir con calor es habernos aclimatado a él en entrenamientos, entrenando en condiciones parecidas al del día de la competición. Desde luego que estos entrenamientos habrá que introducirlos poco a poco si no estamos acostumbrados (uno semanal al principio y no demasiado largo ni intenso, y luego ir añadiendo más poco a poco).
En el siguiente artículo, como continuación, se tratará el tema de la rehidratación y la reposición de sales minerales.
David Calle es entrenador de corredores en RunningDC, Madrid Sur.
Web: www.runningdc.es
Facebook: Runningdc
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuándo y cuánto tenemos que beber en carrera? Y, ¿cómo reponemos las sales minerales? David Calle nos despeja estas y otras dudas incluyendo algunos falsos mitos muy extendidos sobre hidratación en el running.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
Calor extremo o frío intenso: tu cuerpo se resiente. Cuando las temperaturas son muy altas o muy bajas, el rendimiento deportivo no es el mismo. Aún así, podemos adaptar nuestro cuerpo y tratar de buscar la mejor manera de rendir en estas condiciones.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
En días fríos y húmedos, no tenemos porqué dejar de correr. Simplemente, adaptemos nuestro entrenamiento de manera inteligente y podremos seguir disfrutando del ejercicio por mucho que baje el termómetro.
La hidratación es uno de los elementos clave cuando nos planteamos realizar ejercicio. Éstas concretas pautas del Centro PRONAF nos ayudarán a saber cuánta cantidad y cómo debemos ingerir líquidos antes, durante y después de practicar deporte.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las ampollas se pueden convertir en unas molestas compañeras de viaje. Conoce cómo se forman y qué puedes hacer para retrasar su aparición.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.
La Carrera de los Castillos cuenta con dos distancias para que cada corredor se marque su particular desafío de inicio de año. La carrera clásica es la de 10 kilómetros, que llevará a los corredores a superar los dos techos de la ciudad: el castillo de San Fernando y el imponente Castillo de Santa Bárbara, con su brutal ascenso.