¿Se te hace largo un maratón? Piensa en esto
Por carreraspopulares.com

Da igual la experiencia que se tenga, o que se sea un absoluto novato en la materia. No hay nadie, ni viejo ni joven, ni rápido ni lento, a quien un maratón se le haga corto. Y si dice que sí, no está diciendo toda la verdad. Correr durante más de un hora ya comienza a ser una actividad que podemos considerar “larga”. Y más teniendo en cuenta que, aunque el día de la carrera estamos abrumados por la emoción y por el propio evento, el ejercicio en sí es (vamos a reconocerlo) monótono. Por monótono quiero decir que no exige mucha atención por parte de nuestra cabeza, lo cual nos haría estar distraídos y que se nos pasara el tiempo más rápido.
En parte, la sensación del famoso “muro” es producida también por un cansancio de la mente. Es muy difícil mantener un estado de concentración alto durante toda la carrera y, conforme pasa el tiempo, más vamos notando los estragos. Al proceso físico que sucede en nuestro cuerpo con las reservas de energía, se le suma el que nuestra cabeza aprovecha ese hecho para recordarnos que ya “no quiere correr más”.
Carreras destacadas
julio 2025
septiembre 2025
noviembre 2025
Saber que un maratón se va a hacer largo es ya la primera estrategia para combatir esa sensación del cerebro cuando no quiera correr más. Pero ¿qué podemos hacer para tenerlo ocupado y tratar de hacer más llevadero el maratón? Una pista: no vale concentrarse en el dolor de piernas, eso lo hará aún peor.
Por ejemplo, te alegrará saber que, posiblemente, en el momento de empezar la carrera, lleves más tiempo despierto del que vas a tardar en completarla. Y si no es así, durante la carrera va a llegar un momento en el que la hora a la que te levantaste y a la que vas a acabar la carrera estarán a la misma distancia. ¿Por qué no tratas de calcularlo mientras corres?
Y es que calcular mentalmente mientras corremos es una actividad que nos va a distraer enormemente. Además, con el esfuerzo se hace más difícil, así que más tiempo que estaremos ocupados. Por ejemplo, pensar y calcular qué fracción de carrera llevamos en cada kilómetro que pasa también sirve. Al pasar por el 3 habremos completado 1/14 parte de la carrera, en el 7 ya llevaremos 1/6 parte, en el 14 ya será 1/3. ¿Qué más fracciones puedes sacar? Cuando pases el 21, además, esas fracciones las podrás pensar en negativo, y usarlas para tu propia notivación: “¡vamos, que sólo me queda 1/6 de carrera!”
Un truco: si llevas un reloj con GPS que te pita cada kilómetro, cambia la configuración para que lo haga cada dos. Lo oirás menos veces, te molestará menos, y además, no necesitas saber el tiempo exacto en cada uno de los 42 kilómetros, ¿verdad?
Otra opción es que te vayas fijando en cosas del circuito. Trata de aprenderte el mapa y adivinar, tras cada curva, el sentido que tomará la siguiente. Es un reto mental fácil de seguir y que te ayudará a mantener una concentración estable en toda la carrera. O dedica tiempo a leer las camisetas de la gente que corre a tu alrededor, intenta llevar una cuenta de cuántas provincias distintas has visto corredores.
También puedes pensar en las horas que has dedicado a entrenar el maratón. De media, en un entrenamiento para el maratón, se suelen correr unos 200-250 kilómetros al mes. Si has estado 4 meses preparando, eso aproximadamente serán unos 4.500-5.000 minutos. Un maratón son 180-250 minutos. Nada en comparación, ¿a qué no?
Por último, quiero dedicar estas líneas a los que nos estéis leyendo y no corráis, si es que hay alguien. Una cosa: correr sí nos gusta ¿eh? Es más, nos apasiona. El reto del maratón es algo tan especial que no podemos explicar con palabras. Pero al mismo tiempo, se nos hace largo. Si no puedes entender que algo que nos gusta se nos haga largo, me temo que no tengo una respuesta. Una posible explicación es que nos sentimos como auténticos héroes cuando lo conseguimos. En realidad, correr un maratón no es difícil. Lo difícil es entrenarlo ;)
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Un maratón no es un reto sencillo. Requiere de una preparación específica de varios meses y una trayectoria previa como corredor. Pero una vez que has cumplido con esos requisitos y llega el día del maratón, es mejor poner en práctica algunos consejos básicos.
La historia de Terry Fox es de esas que pone los pelos de punta, de esas que nos hace preguntarnos a nosotros mismo de qué somos capaces, de hasta dónde podríamos llegar. De esas que nos enorgullece de ser corredores. Es una historia de esperanza.
Pero mi fisio hace mucho más que eso: me entiende, me soporta, me da consejos, me anima, me motiva y, sobre todo, aplaca mis ansias de correr cuando no puedo (o no debo) hacerlo.
¿Por cuántas fases pasa un runner desde que empieza su ´carrera deportiva´? ¿En cuál te encuentras tú? Descubre en qué grado de ´runnerismo´ estás con este listado.
Son muchos los que intentan empezar a correr y lo dejan tras uno o dos días de sufrimiento. El periodista, escritor y corredor Javier Serrano tiene un método para evitar que a los novatos se les quiten las ganas de correr. Y se trata de empezar sin sufrir. Y Javier lo tiene claro: se puede conseguir. En este artículo nos lo cuenta.
También te puede interesar
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
Correr es fácil. Pero conforme avanzamos en nuestros objetivos y entrenamientos, se pone de relieve que, para seguir mejorando, dependemos de cumplir ciertos equilibrios. ¿Lo has notado? ¿Eres un/a runner equilibrado/a?
Si solo nos limitáramos a trabajar sin dedicar ningún momento al descanso, al ocio, a la diversión, probablemente no desarrollaríamos nuestro trabajo tan bien. Es necesario encontrar momentos en el día para "desconectar" de la realidad.
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Las más vistas
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
Varios aspectos que debes conocer
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Decimosexta edición de esta prueba deportiva para todos los públicos con la que la Fundación Española del Corazón (FEC) promociona los hábitos activos de vida como pilar fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares