¿Vas en cola de la carrera? Sí, ¿y?
Por carreraspopulares.com

¿Alguna vez te has quedado, como espectador en la calle, a mirar pasar una carrera? ¿Y te has quedado hasta el final, hasta que ha pasado el último? Si lo has hecho, o si en las carreras habitualmente estás en las últimas posiciones, seguramente te has dado cuenta de una cosa: en la cola de la carrera se vive muy bien el ambiente de la carrera.
Ir los últimos tiene el mismo sabor a atletismo que tienen las primeras posiciones. Aunque es fuente de discusión habitual, pues hay opiniones para todos los gustos. Siempre hay quien dirá que no merece la pena participar en una carrera si no vas a competirla o a ir a tope. Pero los que van detrás, no lo hacen porque no “sepan correr”. Que sepas, amigo, que es más bien al contrario.
Quien va en las últimas posiciones en una carrera, independientemente de la distancia, merece el mismo respeto que el campeón. Porque han pisado las mismas calles y se han tenido que enfrentar a las mismas dificultades. O tal vez más. Alguien puede ir en el “furgón de cola” porque lleva poco tiempo corriendo, porque sólo corre para divertirse y le dan igual las marcas o, simplemente, porque le apetece. Siempre que se haga con cabeza y no sea fruto de una indisposición o lesión que pueda ir a más, cada uno es dueño de su cuerpo y puede ponerlo a la velocidad que quiera.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

Cualquier corredor en carrera merece su porción de gloria.
¿Qué dice el reglamento de las carreras?
Igual que el código de circulación prohíbe ir a velocidades reducidas en algunas vías, el reglamento de cada carrera puede marcar tiempos mínimos de paso por algunos de los puntos de su recorrido o en la meta. Esto responde a varias razones: puede ser que la carrera quiere posicionarse como una carrera rápida, donde prime el espectáculo de los atletas que han ido a competir; o bien, puede responder a temas organizativos, pues detrás de la carrera hay una ciudad que tiene que recuperar la normalidad.
Evidentemente, somos libres de ir a la velocidad que queramos o podamos en una carrera. Pero si la normativa de la misma establece que, para seguir participando en ella, debemos cumplir unos mínimos, no nos queda más remedio que acatarlos. Si en algún punto no se llega en el tiempo establecido, es mejor aceptar la derrota e intentarlo en otra ocasión. Hay carreras, como el Maratón de Nueva York o el de Rotterdam, que no desmontan la meta hasta que no ha cruzado la última persona, tarde lo que tarde. El público y los voluntarios permanecen en sus sitios para honrar con la misma pasión a quien llegó primero y al que llegó último.
Pero, independientemente de las razones que nos lleven a esos puestos, la cola de la carrera es una fiesta. Muchas veces silenciosa, porque quien está peleando por seguir corriendo, o quien se ve obligado a parar de vez en cuando a recuperar aliento, posiblemente prefiera concentrarse en sus propias fuerzas. Pero también hay gente que prefiere ir en grupo, y lo hace para divertirse. Es gente que le da color a la carrera y que anima a los que lo están pasando un poco peor conforme avanzan los kilómetros.
Si algo hay en la cola de una carrera es felicidad. Y emoción. Puede que para algunos sea su primera carrera y estén consiguiendo algo que les ha costado mucho trabajo. También hay gente que lleva sin correr mucho tiempo por problemas físicos y para quien cada paso es una victoria. La próxima vez que vayas a una carrera, por favor, quédate si puedes hasta el final. Disfruta y anima a esa gente que lo está dando todo y más por participar en esa fiesta del atletismo que son las carreras populares.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Cada corredor es un mundo, cada maratón es una batalla. Aquí un plan que te puede servir como base para correr un maratón en 16 semanas. Eso sí, lo ideal es que un entrenador lo adapte a tus características. ¡Suerte!
Dar el salto de los 10 a los 21 da un poco de vértigo. Hay que tener cuidado con no hacerlo a lo loco y cuando no estamos preparados. Por eso, hay que elegir muy bien en qué momento de nuestra carrera lo hacemos.
Acaba el año y los corredores populares hacemos balance. El caso es que cada uno lo hace dependiendo de lo que supone para él o para ella este deporte. Podemos dividirlos en tres perfiles.
Reducción del límite de participantes, salidas más escalonadas, distancia entre corredores, uso de mascarilla, etc. Ideas de cómo podrían ser las carreras para evitar contagios, cuando estas puedan celebrarse. Pero lo cierto es que, ahora mismo, nadie sabe en realidad cómo serán las primera carreras populares post covid-19.
El dolor que nos produce un maratón es muy intenso (en ocasiones). Sin embargo, el recuerdo que nos deja es muy pequeño. ¿Por qué se nos olvida el dolor que experimentamos cuando cruzamos una línea de meta?
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
La semana siguiente a un maratón te ofrece muchas opciones para recuperarte bien y para mejorar tu estado de forma y anímico. Cuídate, pero también date algún homenaje y ¡disfruta de la hazaña!
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.