¿Con qué parte del pie aterrizas? Mitos y verdades sobre talonear o puntear
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

Cuidado con intentar cambiar la pisada porque podemos tener problemas.
Es un tema que está constantemente en las tertulias de corredores. ¿Es mejor correr de puntera, de medio pie o de talón? Parece que la opinión más aceptada dice que los "buenos" corredores pisan con la parte delantera del pie y los que llevan menos tiempo o lo hacen más lentos, necesariamente pisan con el talón primero. Se suele crear una sensación de elitismo que, lejos de la realidad, lleva a pensar que todo tenemos que aprender a entrar con la parte delantera del pie si queremos ser buenos corredores.
La importancia de la pisada
La recepción del impacto contra el suelo es un momento crucial en la biomecánica del corredor, dado que se pasa del medio aéreo del que viene la pierna (fase de vuelo) al medio de suelo, siendo esta transición de "la nada al todo" en lo que a física se refiere. Supone un brusco cambio para nuestro aparato locomotor: en primer lugar, porque aunque se haga de la manera mas suave y controlada que se sepa o pueda, siempre van a existir fuerzas de frenada, como las de fricción o las de impacto, que actuarán sobre nuestro cuerpo en sentido ascendente; en segundo lugar, porque una vez superada la fase de impacto, el pie tendrá que "recuperarse" para afrontar en las mejores condiciones la no menos importante fase de impulso/despegue.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Por tanto la recepción del impacto contra el suelo es crucial para el correcto gesto deportivo de la carrera. Este gesto deportivo de correr, que evolutivamente procede del desarrollo psicomotriz del aprendizaje a caminar llevado a cabo durante la edad infantil, en términos generales NO debería re-educarse ni cambiarse, pues la literatura científica habla de que el coste metabólico que le supone al individuo aprender a correr de otra manera que no es la suya, no merece la pena en cuanto al ratio de consumo de energía ("ahorro vs gasto") en lo que a la fatiga muscular se refiere.
Si nos atenemos a la velocidad, si que hay artículos que hablan de que correr punteando es más rápido que hacerlo taloneando, pero a costa de, como acabamos de comentar, una readaptación metabólica que sólo llegaría a ser eficiente tras muchos entrenamientos (los cuales, por cierto, tampoco se conoce el tiempo exacto de adaptación, pues esto depende de la biomecánica particular de cada individuo y quedaría sólo al alcance de atletas profesionales que se dedican a ello).
Además, cabe no dejar de lado otra tercera variable: el índice de lesiones. Está descrito que aquellas personas que no corran punteando de manera innata y que modifican su pisada para hacerlo de manera conscientemente provocada, tienen hasta un 30% más de probabilidades de sufrir fracturas por estrés en los metatarsianos, fascitis plantares o problemas en el tendón de Aquiles.
Por lo tanto, y en base a la literatura científica, desde Pododinamica no aconsejamos cambiar el tipo de pisada a los corredores amateur, tanto a nivel metabólico como a nivel de provocar ciertas lesiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Correr es una de las actividades más exigentes desde el punto de vista físico, lo que conlleva que se puedan producir una serie de lesiones recurrentes en determinadas áreas. En este post, abordamos cuáles son esas patologías frecuentes, los posibles tratamientos con técnicas fisioterapéuticas que se pueden aplicar y las pautas a seguir para prevenirlas.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?