¿Con qué parte del pie aterrizas? Mitos y verdades sobre talonear o puntear
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

Cuidado con intentar cambiar la pisada porque podemos tener problemas.
Es un tema que está constantemente en las tertulias de corredores. ¿Es mejor correr de puntera, de medio pie o de talón? Parece que la opinión más aceptada dice que los "buenos" corredores pisan con la parte delantera del pie y los que llevan menos tiempo o lo hacen más lentos, necesariamente pisan con el talón primero. Se suele crear una sensación de elitismo que, lejos de la realidad, lleva a pensar que todo tenemos que aprender a entrar con la parte delantera del pie si queremos ser buenos corredores.
La importancia de la pisada
La recepción del impacto contra el suelo es un momento crucial en la biomecánica del corredor, dado que se pasa del medio aéreo del que viene la pierna (fase de vuelo) al medio de suelo, siendo esta transición de "la nada al todo" en lo que a física se refiere. Supone un brusco cambio para nuestro aparato locomotor: en primer lugar, porque aunque se haga de la manera mas suave y controlada que se sepa o pueda, siempre van a existir fuerzas de frenada, como las de fricción o las de impacto, que actuarán sobre nuestro cuerpo en sentido ascendente; en segundo lugar, porque una vez superada la fase de impacto, el pie tendrá que "recuperarse" para afrontar en las mejores condiciones la no menos importante fase de impulso/despegue.
Carreras destacadas
mayo 2022
junio 2022

Por tanto la recepción del impacto contra el suelo es crucial para el correcto gesto deportivo de la carrera. Este gesto deportivo de correr, que evolutivamente procede del desarrollo psicomotriz del aprendizaje a caminar llevado a cabo durante la edad infantil, en términos generales NO debería re-educarse ni cambiarse, pues la literatura científica habla de que el coste metabólico que le supone al individuo aprender a correr de otra manera que no es la suya, no merece la pena en cuanto al ratio de consumo de energía ("ahorro vs gasto") en lo que a la fatiga muscular se refiere.
Si nos atenemos a la velocidad, si que hay artículos que hablan de que correr punteando es más rápido que hacerlo taloneando, pero a costa de, como acabamos de comentar, una readaptación metabólica que sólo llegaría a ser eficiente tras muchos entrenamientos (los cuales, por cierto, tampoco se conoce el tiempo exacto de adaptación, pues esto depende de la biomecánica particular de cada individuo y quedaría sólo al alcance de atletas profesionales que se dedican a ello).
Además, cabe no dejar de lado otra tercera variable: el índice de lesiones. Está descrito que aquellas personas que no corran punteando de manera innata y que modifican su pisada para hacerlo de manera conscientemente provocada, tienen hasta un 30% más de probabilidades de sufrir fracturas por estrés en los metatarsianos, fascitis plantares o problemas en el tendón de Aquiles.
Por lo tanto, y en base a la literatura científica, desde Pododinamica no aconsejamos cambiar el tipo de pisada a los corredores amateur, tanto a nivel metabólico como a nivel de provocar ciertas lesiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
También te puede interesar
Hay muchos falsos mitos alrededor de la alergia que seguro que das por hecho, mientras que son absolutamente falsos.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
La realización de actividad física reduce la probabilidad de presentar deterioro cognitivo, aseguran las neurólogas Carmen Terrón y María S. Manzano
Profundizamos en el trabajo que mejorará tu zona abdominal con dos sencillas posturas. Bien trabajadas y junto con la respiración adecuada, te ayudará a convertirte en mejor corredor/a.
Mejora tu abdomen y suelo pélvico. Mejora la musculatura de tu abdomen y quítale presión al suelo pélvico con estos sencillos ejercicios. La respiración es clave en el trabajo hipopresivo. Te enseñamos las pautas generales. Practicando y mejorando esta zona, te ayudará en la práctica deportiva general.
Las más vistas
¿Te estás planteando dar el ´salto´ a la montaña? Correr por terrenos montañosos te ayudará a mejorar y, de paso, disfrutarás de paisajes espectaculares.
¿Te has planteado hacer carreras de montaña? Si te animas te lo vas a pasar en grande, aunque hay algunas cosas que debes saber sobre ellas y que las hacen únicas.
Imagina que no tuvieras más ocupación en el día que correr... ¿en qué momento preferirías hacerlo? Te damos las pistas para descubrir cuál es tu hora ideal para correr.
Es la madre de todos los debates. ¿Dónde colocarnos en un cajón de salida? La respuesta es clara: justo donde nos toca por marca prevista. Y para ello, debemos actuar con honestidad y sinceridad.
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.