Corredor: los hábitos saludables que debes mantener durante la cuarentena
Corredor: los hábitos saludables que debes mantener durante la cuarentena
Por María Jesús Núñez para carreraspopulares.com
Durante el confinamiento es fundamental hacer ejercicio
La situación actual, con un confinamiento obligado en el domicilio por el coronavirus, nos obliga a adquirir unas rutinas y unos hábitos saludables. Hemos dejado de correr en la calle y de ejercitarnos en el exterior. Pero tenemos que mantener la actividad y la salud. Aquí van algunos consejos.
-Higiene. Es muy importante cuidar nuestra higiene y nuestro aspecto. Si decido cuidarme, también debo cuidar mi aspecto. En casa podemos estar cómodos, pero no estar en pijama.
-Alimentación. Si me aburro porque tengo que pasar muchas horas en casa, debo encontrar cosas para hacer, pero no comer. Además de no poder entrenar, si como mucho cogeré más peso y será más difícil volver a coger un buen estado de forma.
-Realizar actividades para distraernos. El tiempo libre que tengamos en casa lo tenemos que dedicar a algo que no guste: escuchar música, pintar, dibujar, estudiar, leer. retomar un hobby o incluso meditar.
-Mantener el contacto con familiares y amigos. No debemos aislarnos de las personas con las que habitualmente estamos en contacto aunque tengamos que quedarnos en casa.
-Hidratarse correctamente. Tomando un vaso de agua cada hora y media o dos horas, aproximadamente. Además, así nos levantamos del sillón o del lugar en el que estemos teletrabajando. Descansamos nuestra vista durante un rato y movemos nuestros músculos.
Los estiramientos no deben faltar después de cada rutina de ejercicios en casa
-Hacer ejercicio. Es importante el calentamiento y la vuelta a la calma. En cuanto a las actividades, pueden ser muy variadas: fuerza, zumba, TRX, juegos de agilidad, equilibrio o incluso videojuegos para hacer ejercicio físico. También podemos hacer ejercicios de resistencia, con autopeso, con balón, litros de leche o kilos de arroz. Si tenemos banda elástica o unas escaleras, las usamos. El ejercicio lo hacemos con música para motivarnos y animarnos y variando las intensidades
Se pueden hacer circuitos de alta intensidad divertidos. Siguiendo a un entrenador de manera virtual o por nuestra cuenta. Eso sí, siempre con una buena planificación, no es recomendable ir improvisando los ejercicios sobre la marcha.
Tambíen podemos hacer estiramientos y focalizar las sensaciones que nos producen y que luego debemos recordar para no olvidar sus beneficios.
-Descanso. Pero tambíen es muy importante aprovechar este tiempo para descansar. Es fundamental. El sueño reparador es uno de los pilares de nuestra salud. Así que, si tienes posibilidad, estos días duerme más. Asimilarás mejor el entrenamiento y las recuperaciones serán más rápidas.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
Llegó el momento. Todo va a salir bien, pero no te metas en líos. Las 24 horas antes de un maratón hay unas cuantas cosas que debes hacer, y otras que no debes. Hacemos un repaso.
Tan malo es obsesionarse por la recuperación inmediata de la forma física como de los tiempos de competición. Esta obsesión es la que nos va a llevar a lesionarnos y a que el periodo de inactividad se prolongue más todavía y se aumente la pérdida de forma física.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?