Llamadlo “guardar energías para el final”, llamadlo “salir de manera conservadora y arriesgar en el último tramo” o, quizás con mayor acierto, lo podríamos llamar “conocerse perfectamente a uno mismo y salir con el ritmo máximo que te permita no desfallecer y llegar al final con energía suficiente para apretar”, es decir, hacer una carrera inteligente.
No es que sea garantía de éxito (aunque casi siempre sí), pero sí que es garantía de que tendréis una carrera de la que sentiros orgullosos. De esas en las que acabas con sonrisa en la boca, con la sensación de haberlo dado todo y llegado a meta con la energía de un avión, adelantando compañeros hasta que vuestras energías se consumen justo en la línea de meta.
Se trata de correr en progresión. Es decir, ir mejorando los ritmos y los tiempos parciales conforme avanza la carrera. Y, ¿cómo se consigue? Pues conociéndose muy bien, estudiando las condiciones de carrera y sabiendo a qué ritmo debes salir para no quemarte a mitad, poder mantener esa velocidad y, poco a poco, ir incrementándola ligeramente.
Es decir, debemos tener unos primeros kilómetros fuertes, pero con la ligera sensación en algún momento de que estamos guardando energía para más adelante.
Es complicado averiguar cual es nuestro ‘punto justo’ para conseguirlo. Es decir, complicado saber si los primeros kilómetros los estamos haciendo demasiado despacio y nos sobrarán fuerzas al final o si hemos conseguido llegar a ese nivel y podremos incrementar algo progresivamente y tener un final exitoso. Lo que siempre generan este tipo de carreras cuando les encontramos el punto justo son buenas sensaciones. La cabeza suele acompañar, y eso va retroalimentando a nuestras fuerzas. Ganamos confianza y esa confianza es más gasolina.
Los ejemplos de dos mujeres
Como ejemplos de este tipo de carreras en progresión que llevan al éxito, os pondremos las medias maratones más recientes de dos atletas que han sido noticia. Por una parte, Peres Jepchirchir, quien este pasado 10 de febrero batió el récord del mundo femenino en la distancia con una carrera en progresión. Por otra parte, Marta Esteban, la primera española en la Mitja de Barcelona, que mejoró su MMP en más de un minuto y encabeza el ranking nacional del año.
En primer lugar, la carrera de Peres Jepchirchir. Su primer parcial de 5k fue el más lento (15:40) y el último fue el más rápido (con un brutal 15:09). Aquí está el resumen de tiempos:
Ciertamente esta carrera le dio la motivación necesaria para llegar a meta con las fuerzas necesarias para volar en esos últimos cientos de metros y conseguir batir el récord. Aquí tenéis el vídeo con un final de carrera emocionante.
En segundo lugar, Marta Esteban. La española luchó contra los elementos el pasado domingo 12 de febrero en la Mitja de Barcelona. Y cuando decimos que luchó contra los elementos, es literal, ya que el fuerte viento en algunas zonas causó estragos. Aún así, consiguió mejorar su MMP en más de 1 minuto, aventajó a la segunda española en casi 4 minutos y se sitúa como primera en el ranking nacional. Aquí está su intervalo de tiempos cada 5 kilómetros:
De nuevo observamos que el primer parcial fue el más lento y el último el más rápido. Es cierto que el parcial 10-15 no le salió en la misma progresión, pero debemos tener en cuenta el fuerte viento de algunas zonas que impedía llevar el mejor ritmo posible a pesar de usar muchísima energía en carrera.
Dos ejemplos de éxito que nos llevan a pensar ¿seremos los corredores populares capaces de hacer este tipo de carreras? ¿Podremos ir ‘poco a poco’ guardando energías para el final? Conoceos bien e intentad llegar a meta repletos de energía. Será garantía de que entraréis con satisfacción y una sonrisa.
Kilian Jornet no defrauda y gana su novena Zegama Aizkorri con un tiempo de 3:52:47. Eli Anne Dvergsdal da la sorpresa y vence en categoría femenina con 4:36:06.
Bartlomiej Przedwojewski (3:55:26) y Thibaut Baronian (3:56:20) completan el podio masculino. Elisa Desco (4:47:30) y Amandine Ferrato (4:47:38) son segunda y tercera en la carrera femenina.
Un metódico plan de carrera con los ritmos bien marcados suele ser clave para el éxito en un maratón. Si nos ceñimos a lo que tenemos previsto, tenemos la mitad del camino recorrido. Luego nos tiene que salir el día correcto, claro está. Veamos algunos ejemplos.
Que una joven de 13 años bata el récord del mundo de maratón es algo impensable hoy en día. Sin embargo, hace 40 años, casi al mismo tiempo que Kathrine Switzer reivindicaba los derechos de la mujer en el Maratón de Boston, ocurría algo sorprendente en algún lugar de Canadá...
Está considerado como el final más memorable del Maratón de Nueva York. El ganador, Germán Silva, se equivoca de camino. Debe emprender una remontada a un ritmo endiablado para lograr coger al líder y rebasarle.
¿Estás pensando en bajar tus tiempos en maratón? ¿Qué edad tienes? Investigadores de Estados Unidos han intentado calcular a qué edad comenzará a bajar nuestro rendimiento. ¿Crees que tienen razón?
Hemos leído el libro de Kathrine Switzer, famosa por ser la primera mujer en correr un maratón de forma oficial. Pero su historia es mucho más que eso. Una verdadera pionera en la defensa de los derechos deportivos y sociales de la mujer.
Los etíopes Tsedat Abege Ayana 2h06:36 y Guteni Shone Imana 2h25:29 han pulverizado los récords del circuito masculino y femenino, respectivamente, del XXXV Zurich Maratón de Sevilla celebrado ayer domingo 17 de febrero con la participación de casi 13.000 corredores.
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
Según datos oficiales de los canales de retransmisión de los Juegos Olímpicos en territorio español, el atletismo es la disciplina que más espectadores agrupó en Tokio 2020.
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
Comer pasta es una solución rápida de tomar los hidratos antes de una carrera. Sin embargo, que sea rápida no quiere decir que la preparemos de cualquier manera. Sigue estas recetas sencillas y olvídate de salsas de bote. ¡Haz feliz a tu cuerpo!