¿Cuándo puedo volver a entrenar después de una lesión?
Por Oscar de las Mozas para carreraspopulares.com
Cuando tenemos un buen hábito de entrenamiento, disfrutamos con el ejercicio físico y ello nos hace sentirnos bien. Pero puede que la respuesta a la pregunta del título sea la que más buscamos, o mejor dicho, necesitamos oír cuando nos lesionamos: ¿cuándo podré volver a correr tras mi lesión?
Pues bien, esta respuesta es muy variada. Irá en función de la lesión que tengamos, de cómo llevemos el proceso de recuperación, (tratamiento médico/rehabilitador, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de descarga, fisioterapia específica...) y sobretodo de la capacidad de recuperación de cada persona.
Como norma, como corredores tenemos que cuidar a conciencia:
- Nuestros tobillos para que tengan la máxima movilidad posible.
- Nuestras rodillas y que tengan la máxima estabilidad posible.
- Nuestra cadera para que sea lo más móvil posible.
- Y, además, reforzar mucho el core o zona media del cuerpo, para que la zona lumbar sea muy estable.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Luego, tenemos otra especial necesidad en caso de lesión, y es dotarnos y aliarnos de una especial característica humana: la paciencia. El cuerpo humano tiene una gran capacidad para regenerarse en la mayoría de lesiones. Es cierto que los únicos tejidos del cuerpo que pueden regenerarse completamente son el hígado, las córneas y los huesos. Pero los tendones, el tejido fascial y los músculos pueden recuperarse también.
Por poner un ejemplo, nuestros músculos cicatrizarán tras una lesión de fibras, por ello hay que ser muy paciente en volver a dar de nuevo el estímulo mecánico, y que de esta manera, la cicatriz cierre adecuadamente y no se quede en mero tejido conectivo que puede volver a abrirse tras un esfuerzo intenso. En el caso de las tendinosis, necesitamos descarga, descanso de la actividad y ejercicios complementarios y de fuerza para reforzar y mantener el tono muscular y condición física.
Recuperarse bien de una lesión es vital, es una etapa en la vida del corredor que es clave. Haciendo bien las cosas en ese período es muy probable que esa lesión no vuelva a darse. Es importante reforzar las zonas débiles y que compensan sobrecargando otras estructuras al correr y que generan lesión y molestias. Aquí volvemos a insistir sobre la importancia de un correcto trabajo de la fuerza en el corredor, siendo clave para prevenir la mayoría de lesiones.
Repito que es muy difícil dar un tiempo de recuperación concreto tras lesionarnos. Lo que ayuda mucho es tener un buen diagnóstico inicial por parte del médico, esto hará principalmente que el trabajo físico y de recuperación vaya en la dirección adecuada.
Eso sí, ejercita tu paciencia. Como entrenador hay consejos que siempre doy a mis alumnos y que por ahora nos han funcionado bien:
1. No corras con dolor.
2. Tómate muy en serio el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento de movilidad.
3. Cuando no sientas nada de sobrecarga caminando muy rápido o haciendo marcha, retoma con sesiones muy cortas de carrera por intervalos, por ejemplo, 1 minuto corriendo, 1 minuto caminando y nos más de 20 minutos en total.
4. Cuando te recuperes de la lesión, nunca dejes de lado el entrenamiento de fuerza y movilidad.
5. Haz una buena sesión de estiramientos por semana y/o recibe estiramientos pasivos.
6. Prueba el entrenamiento cruzado. La bicicleta, si la lesión lo permite te ayudará a mantener tu condición física. Y el ejercicio en agua como nadar o correr en la piscina también te ayudará en la recuperación y a mantenerte activo y con vitalidad.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.