¿Cómo elegir una bebida isotónica? (y no morir en el intento)
Por Naira Fernández para carreraspopulares.com
En muchas ocasiones ir a comprar una bebida isotónica se convierte en prácticamente una misión imposible. En cada etiqueta leemos información diferente, expresada incluso en unidades diversas y con ingredientes que difieren de un etiquetado a otro. Al final, tenemos tal cacao en la cabeza entre tanto antioxidante, maltodextrina y guaraná que terminamos escogiendo a pinto pinto gorgorito sin ningún criterio y nos queda una eterna duda residual en nuestra cabeza: ¿Habré elegido bien?
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
¿Cuándo es necesaria una bebida isotónica?
Lo primero de todo que has de saber, querido lector, es cuándo has de beber una bebida isotónica. Recurriremos a ellas en las siguientes condiciones:
• Si el entrenamiento dura menos de una hora pero es de intensidad elevada (sprints, por ejemplo)
• Si el entrenamiento durará más de una hora y es de intensidad elevada (por ejemplo, esas tiradas largas en las que forzamos un poco más de lo habitual)
También has de recurrir a ellas cuando practiques ejercicio en condiciones ambientales extremas (alta temperatura y humedad) o si sudas en gran cantidad y se trata de una transpiración muy salada (en ocasiones, al secarse la ropa observamos restos de sal en la misma) o incluso será un buen recurso si no eres capaz de comer antes de un entrenamiento/competición de larga duración.
¿Por qué recurrir a una bebida isotónica?
Principalmente porque tiene la misma osmolaridad que los líquidos de nuestro organismo, lo que significa que contiene aproximadamente el mismo número de partículas (hidratos de carbono y electrolitos) por 100ml y por consiguiente será absorbida tanto o más rápidamente que el agua, previniendo nuestra deshidratación.

Tres puntos clave para elegir
Ahora que tenemos claro cuándo y porqué usar bebida isotónica viene la pregunta del millón: ¿Cómo la elijo? Olvídate de los antioxidantes, la cafeína o si esta u otra vitamina está en mayor proporción, simplifica y fíjate en tres cosas: sus calorías totales, en el tipo y cantidad de hidratos y el sodio
Los hidratos de carbono me permitirán retrasar la aparición de la fatiga. Los hidratos utilizados en estas bebidas son habitualmente: glucosa, fructosa, sacarosa y polímeros de glucosa (maltodextrinas) El ACSM (Colegio Americano de Medicina del Deporte) recomienda que se utilice una mezcla de estos ya que permitirán mejorar la palatabilidad (el sabor) de la bebida, limitarán la osmolaridad y se mejorará la absorción de agua y glucosa en el intestino.
El sodio permite mantener el equilibrio hídrico de nuestro organismo. Con la sudoración eliminamos también sodio (aproximadamente entre 20-70 mmol/l) pérdida que, de no ser compensada con la bebida, contribuirá a la aparición de calambres musculares o una peligrosa hiponatremia.
Las bebidas deportivas pueden comercializar en líquido de distintos volúmenes o en formato polvo para reconstituir con agua. Por esta razón, la información que encontremos en el etiquetado puede diferir y hacer que nos volvamos locos a la hora de elegir. Por esta razón, en la imagen final se muestra dicha composición en base a los volúmenes de comercialización más comunes para que podamos comparar de manera fácil y sencilla y seleccionar la que más nos convenga.
Por último y , no por ello menos importante, recuerda: ¡TIENE QUE GUSTARTE! De nada sirve una formulación impecable si su sabor te resulta desagradable. El objetivo principal es beber de manera frecuente durante la actividad. Si retraso su ingesta porque el sabor me resulta insoportable no te estarás hidratando convenientemente. Así que elige con cabeza ¡pero también por su sabor!
Naira Fernández, Dietista-Nutricionista y Tecnóloga de Alimentos
Web: www.nairafernandez.com
Twitter: @unapizcadevida
Facebook: Aquí
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las bebidas isotónicas suelen ser mejor opción para beber en carrera que el agua sola. Pero es importante saber cómo funcionan y conocer unas indicaciones sobre cómo tomarlas. Nuestros nutricionistas del Centro PRONAF nos cuentan las claves.
¡Menudo dolor sufrimos con los calambres! ¿Os ha pasado alguna vez? Hay algunos factores que nos ayudan a evitarlos, te lo explican Miguel Ángel Ruiz y Borja Pérez, nuestros técnicos de Clockwork.
De todos los corredores es sabido que, uno de los síntomas más característicos del ejercicio físico o actividad deportiva, ha sido el sudor. Y, éste no es más que una forma de eliminar el aumento de temperatura corporal por medio de la expulsión de agua.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Las frutas son una excelente opción no sólo para tomar azúcares de manera más saludable, sino para reponer el agua perdida en el ejercicio. Nuestros amigos de Centro Pronaf nos dan las claves para escoger las más beneficiosas.
La miel es un azúcar simple que aporta mucha energía, tiene propiedades antioxidantes y recuperadoras. Además, es barata y está deliciosa. Es, por tanto, como apunta la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, un producto ideal para los corredores.
La hidratación es uno de los elementos clave cuando nos planteamos realizar ejercicio. Éstas concretas pautas del Centro PRONAF nos ayudarán a saber cuánta cantidad y cómo debemos ingerir líquidos antes, durante y después de practicar deporte.
También te puede interesar
¿Estás preparando tu carrera de San Silvestree? Entre todas las cosas que tienes que preparar está la alimentación. No descuides esta parte y evita problemas en tu carrera. Sigue los consejos del Centro PRONAF.
Seguro que ya conoces los geles energéticos, o te estás planteando tomarlos para el maratón. Pero ¿cuándo hay que tomarlos? Nuestro experto, Pablo Felipe, nos cuenta los secretos.
El equipo de nutrición del Centro PRONAF nos explica cómo deben ser las comidas antes y después del entrenamiento, así como nos dan unas recomendaciones de cómo distribuir nuestras comidas a lo largo del día.
Podemos decir que el chocolate es uno de los mayores placeres de la vida, tanto si eres corredor, como si no. Pero a la vez es uno de los alimentos más temidos dado a su alto aporte calórico. Pero ningún alimento es malo si se toma con moderación. ¿Puede, o debe, tomar chocolate el corredor? Nos lo cuenta la nutricionista Leticia Garnica.
El color dorado y la textura crujiente de las patatas son gracias a la acrilamida, un componente que puede ser potencialmente cancerígeno en dosis muy elevadas.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.