¿Es mejor aplicar frío o calor en las lesiones?
Por Rubén Gadea para carreraspopulares.com
Es una duda que va más allá de los deportistas. Seguro que te ha pasado más de una vez, tanto a la hora de cuidar una lesión en casa como a la hora de aconsejar a alguien sobre lo que tiene que hacer. En una lesión ¿me tengo que aplicar frío o calor? Es una de las terapias más extendidas, ya que su aplicación en casa es tan sencilla como disponer de elementos que podamos calentar o enfríar para colocar sobre una zona dolorida o lesionada.
Si todavía tienes dudas o quieres comprobar si lo estás haciendo bien, te recomendamos que sigas leyendo estas indicaciones de nuestros amigos de Sanus Vitae:
Efectos del frío y del calor
Como siempre, lo primero que necesitamos para sacar el máximo partido a ambos tratamientos es conocer qué efectos provocan en nuestro cuerpo. De esta manera, y en función de los síntomas que queramos tratar, tendremos la respuesta correcta a nuestras dudas.

La primera indicación es que el calor provoca un efecto más profundo y duradero que el frío, por lo que se aconseja para procesos dolorosos crónicos. Es decir, para lesiones que requieran un tratamiento y unos efectos más a medio plazo. En cambio, el frío provoca una mejora de la inflamación y el dolor de forma más intensa pero menos duradera, por eso se recomienda en procesos dolorosos agudos y que requieran una reducción de inflamación rápida. El frío es más habitual dentro de las 24-48 horas de tratamiento de una lesión, y deja de usarse cuando ha pasado la fase inflamatoria.
El calor tiene un efecto vasodilatador, lo que provoca que, al aplicarlo, se aumente el aporte sanguíneo en la zona tratada. Por eso, si se trata de recuperar afecciones a las estructuras musculo-esqueléticas (por ejemplo una microrrotura muscular o un esguince de ligamentos), es lo recomendable. Aumentar la presencia de sangre significa tener más oxígeno y nutrientes que ayudarán a la mejor recuperación.
El frío, por el contrario, es vasoconstrictor. Por eso se debe usar si no hay lesiones estructurales y, por el contrario, aparecen hematomas o edemas. El frío ayudará a reducir la presencia de sangre acumulada que pueda producir dolor en la zona.
Como norma, debemos aplicar calor en lesiones donde queramos acelerar procesos (por ejemplo, regenerar un músuclo dañado) y el frío cuando queramos frenar un proceso, como infecciones o inflamaciones agudas. El calor mejora la movilidad, la elasticidad y el rango articular; el frío causa contracción, potencia muscular y rigidez articular. Podríamos decir que el frío es un elemento antiálgico, antiedemático e incluso anestésico, pero no reparador, mientras que el calor produce alivio sensorial, es descontracturante (con ello también antiálgico) y regenerador.
Por ello, el calor se recomienda para lesiones donde se haya producido degeneración de los tejidos, como previo a la actividad para aumentar la elasticidad y para aumentar el oxígeno y los nutrientes de nuestros músculos. En cambio, el frío para dolores recientes agudos, inflamación ósea (no muscular), en traumatismos con edema y como recuperador del estrés sufrido por un ejercicio intenso. Pero no es recomendable en lesiones con afectación de los tejidos como roturas.
SOBRE EL AUTOR
Rubén Gadea
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenador.
www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
¿Qué efectos tienen el frío y el calor en nuestro cuerpo? Y, ¿cómo los debemos aplicar ante un dolor o una lesión? Nos lo explica Rubén García.
El frío puede ser tu aliado a la hora de recuperarte de determinadas lesiones. Eso sí, siempre y cuando lo apliques correctamente y en los momentos que sea necesario. No improvises con esas cuestiones. Ramón Punzano nos explica qué el la crioterapia.
Nuestra fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta los detalles de cómo podemos protegernos ante lesiones en los tendones. Las más frecuentes son las del Aquiles y el rotuliano. Quien las ha tenido alguna vez puede atestiguar que, en este caso, mucho mejor prevenir que curar.
La Rehabilitación Acuática, una herramienta muy útil en el tratamiento del corredor. Por Francisco
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
También te puede interesar
Una simple almohadilla rígida de espuma. Eso es todo lo que puede separar una molestia de su recuperación. Para dolencias menores y para estirar o recuperar después de correr, puede ser una excelente opción. ¿Las has probado?
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Las más vistas
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
Las cuestas, ese elemento del terreno con el que los corredores tenemos una relación de amor-odio. Aunque al final, resulta inevitable que nos tengamos que enfrentar a una de ellas. ¿Cómo las afrontas?
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
La cafeína se ha colado en la "dieta básica" de los corredores, sobre todo antes de hacer algunos esfuerzos importantes como el día de la carrera. Pero ¿nos ayuda tanto como creemos? ¿qué cantidad es la indicada?
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.
La décima edición de la 360º The Challenge Gran Canaria ha cerrado un capítulo histórico con cifras récord y resultados que quedarán grabados en la memoria de esta exigente prueba de ultradistancia. La carrera, que se celebró del 5 al 9 de noviembre de 2025, reunió a 107 participantes de 22 nacionalidades, estableciendo un récord absoluto de inscritos y situando a 11 mujeres en la línea de salida, la mayor participación femenina de la historia.