¿Cómo nos ayuda el frío a recuperar nuestros músculos?
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com
Seguro que lo habéis visto mil veces o incluso es ya una norma habitual en vosotr@s mism@s. La aplicación de frío en nuestros músculos tras un entrenamiento de mucha intensidad o en la zona de una lesión es una práctica muy extendida y habitual. No es necesario tener ningún tipo de lesión para utilizarlo.
Pero, pongamos orden. Veamos y enumeremos cuáles son realmente los beneficios de la llamada crioterapia:
Carreras destacadas
abril 2023
junio 2023

1- Hace que disminuya la circulación y la actividad metabólica. Por ello, tiene un efecto antiinflamatorio y analgésico en nuestros músculos. Es por ello que los profesionales lo aconsejan a pesar de que no haya ninguna lesión. Algunos estudios incluso comparan su efecto con el de los medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
2- Mejora nuestra circulación sanguínea. El hecho de activar y acelerar nuestra circulación tiene varios beneficios. El torrente sanguíneo ayuda al sistema linfático a reciclar todas las células muertas que han sobrevenido tras un entrenamiento con una carga dura. Igualmente, los procesos de recuperación, en general, se ven acelerados al acelerarse esa circulación.
Muy en consonancia con esto, también ayuda a regenerar las microroturas producidas en el tejido muscular después de un entrenamiento de fuerza o de calidad, como por ejemplo, las series cortas. Todos los desechos metabólicos se eliminan mejor por la aceleración de la circulación sanguínea.
3- Disminuye el dolor, la hinchazón y los calambres musculares. Ese efecto analgésico que tiene el hielo nos ayudará, tanto con los procesos metabólicos negativos que se verán atenuados, como con la propia sensación y sentimiento de dolor, que debería calmarse.
4- Disminuye el riesgo de futuras lesiones. Nuestro rendimiento en entrenamientos posteriores puede mejorar. Si aceleramos y mejoramos la recuperación, probablemente nos enfrentaremos con mayores garantías a un entrenamiento que tengamos, por ejemplo, 48 horas después que si no lo hacemos.
5- Necesidad de menor oxígeno en nuestras células. Tras la aplicación de frío sobre el tejido castigado o con daños y que no está recibiendo un buen aporte de oxígeno, disminuimos las posibilidades de que estas células vayan necrosando y muriendo, ya que tendrán menor demanda.

¿Cómo lo aplicamos?
- Tiempo. En general, como mínimo deberíamos aplicarlo durante unos 10 minutos, siendo un tiempo máximo unos 25 minutos.
- Número de aplicaciones. En esta ocasión, depende de lo que queramos tratar. Nuestro fisioterapeuta nos debe indicar. Pero, en general, si queremos tratar una lesión, deberíamos dejar pasar unas 3-4 horas entre aplicaciones, con lo que serían unas 4-5 al día como mucho.
- Localización. El frío en forma de hielo o bolsas congeladas, por ejemplo, no debemos aplicarlo directamente sobre la piel en la zona a tratar. Siempre es necesario poner algún tipo de tela liviana o protección.
- Metodología. Existen muchas maneras. Aquí debemos diferenciar entre la aplicación directa de ice packs, bolsas de hielo o similares. Se aplican sobre la zona durante un determinado tiempo mientras estamos en reposo. Otra forma es el baño helado. Lo podemos hacer tanto bañándonos como, quizás la forma más directa y sencilla, que es pasándonos el chorro de agua fría por las piernas durante unos 3 minutos en la ducha posterior al entrenamiento. Por último, también tenemos los masajes con hielo o contrastes. Solo aptos para profesionales.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
Esta investigación pionera se llevó a cabo en 30 hombres y 30 mujeres que participaron en la última CSP de 108 kilómetros.
El frío puede ser tu aliado a la hora de recuperarte de determinadas lesiones. Eso sí, siempre y cuando lo apliques correctamente y en los momentos que sea necesario. No improvises con esas cuestiones. Ramón Punzano nos explica qué el la crioterapia.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
También te puede interesar
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
El cuerpo humano es una unidad funcional, es decir que si alguna de las partes que lo componen no funciona correctamente, ésta afectará al resto, creando algún tipo de compensación. Por lo que podemos afirmar que el cuerpo funciona bien totalmente o mal totalmente.
Son muchos los factores que influyen en el estado inmunitario del deportista...
Ambos son un alivio que usamos en casa para tratar lesiones. Pero ¿cuándo debemos usar frío y cuándo el calor? El equipo de fisioterapia de Sanus Vitae nos explica cómo decidirnos por uno o por otro.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Las más vistas
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
La carrera popular de Cheste, es un evento que se caracteriza por estar siempre unido a una acción social y reconocimiento deportivo. Este año se rendirá homenaje a nuestra querida Natacha López, por su carrera deportiva y por su actitud frente a las adversidades, que la convierten en inspiración y referente para toda la sociedad.
el domingo 26 de marzo se celebra la 17º MITJA MARATÓ CIUTAT DE TORRENT, sobre un recorrido mixto de 21.097 con salida y meta en el Parc Central - Ciutat de l'Esport.
El fracaso es una palabra muy fea, que no tendríamos que relacionar con nuestra actividad deportiva. Por un objetivo que no se cumple, hay otros que sí. Debemos tener claro esto para no obsesionarnos con nuestros objetivos.