Por Luis Miguel del Baño para carreraspopulares.com
Probablemente el final más memorable de toda la historia del Maratón de Nueva York. Un final marcado por un error de uno de los corredores a la hora de seguir el trazado y por una de las remontadas más espectaculares que se recuerdan.
Es el episodio protagonizado por Germán Silva quien, junto con su compañero Benjamín Paredes, ambos mexicanos, se habían destacado en solitario en cabeza tras 40 kilómetros de carrera. Ambos se iban a jugar la victoria final en los dos últimos kilómetros.
Los dos corredores iban confiados en sus posibilidades. Sabían que iba a ser una lucha sin cuartel. Compañeros durante más de 40 kilómetros y ahora rivales por lograr un hueco en la Historia durante menos de dos kilómetros.
El momento del error
El público se agolpa en las calles. Todo son aplausos, vítores y gritos. El trazado se prepara para su final. Llegan los momentos decisivos cuando, de repente, sucede lo inesperado, lo increíble, lo que nadie se podía imaginar. Germán Silva abandona a su compañero y, en lugar de seguir recto por el trazado marcado, gira a la derecha y se va por una calle incorrecta. Pero, ¿¡qué ha hecho!?
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
abril 2023
El propio Germán asegura que él estaba siguiendo “a la cámara de televisión por inercia”. Llegó un momento, para preparar el final, que la cámara que va en la moto se retira del trazado. “Cuando ellos giraron a la derecha para retirarse, yo continué siguiéndolos. De pronto me di cuenta de que ya no había gente y de que algo sucedía. Automáticamente me di la vuelta y me doy cuenta de mi error y empiezo a correr hacia el trazado correcto”.
Parecía todo perdido. Queda algo más de un kilómetro y esos segundos han sido decisivos. Su rival tiene muchas fuerzas.
Una remontada histórica
En ese momento, Germán Silva comienza una carrera hacia la estela de Benjamín, que por el error y el cambio de ritmo que acaba de protagonizar Germán, le ha sacado una ventaja que parece insalvable. Su determinación es tal que, poco a poco, le va recortando la ventaja. Pero aún así parece imposible. Germán aprieta tanto que incluso muchos piensan que se va a desfondar. Sigue recortando la ventaja y ya tiene al alcance de la mano al líder de la carrera. Queda menos de un kilómetro. Parece que le va a coger, pero ¿aguantará a ese ritmo?
Con una velocidad ciertamente endiablada, Germán se pone a la altura de Benjamín, le pasa y éste trata de seguirle durante unos segundos. Pero es imposible. Se va en solitario hacia la meta. Su ritmo es el de un campeón. Unos segundos después cruza la cinta blanca de ganador.
Lo ha conseguido. Aquello por lo que tanto tiempo ha luchado, por lo que se preparó, ese es su premio. Su determinación era tal, que ni siquiera ese fatídico error le lastró, sino que le hizo incluso más grande obligándole a ir a un ritmo imposible de seguir por su rival. Las mediciones posteriores dieron como resultado que el último kilómetro lo hizo en 2 minutos y 40 segundos. Un último kilómetro de un maratón en 2:40. Increíble.
Un antes y un después
Ese error y ese final, asegura Germán “cambiaron mi vida”. Pasó de ser “un corredor medio reconocido a tener un cambio radical y ser un corredor famoso en Estados Unidos, en Europa y en el propio México.
De hecho, Germán cuenta cómo su padre, sus familiares, “buscaban luz eléctrica para mi comunidad en México. En solo un mes después del Maratón de Nueva York, se logró”. Germán había pasado a ser el “wrong way winner”, como le bautizaron en Nueva York. Es “el mejor error que he cometido en mi vida”. Sé que la gente lo ve como uno de los sucesos más memorables en el maratón.
Aquí tenéis dos vídeos de aquella hazaña. En el primero, más extenso, Germán Silva explica todo lo sucedido y cómo le cambió su vida como deportista. En el segundo, tenéis un breve resumen de la competición con la narración original de la época y el momento del error destacado.
Los corredores, como el buen vino, ganamos con los años. Tras años y años de running, los atletas populares desarrollan unas cualidades que los hacen mejores, especialmente, en las largas distancias. Nos lo cuentan dos de los más laureados de España: Miguel Ángel Plaza y Manuel Rico.
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
¿Corres de menos a más? O bien, ¿sales tan a tope que te faltan fuerzas? Correr en progresión y de manera inteligente garantiza, casi siempre, el éxito. Pero debemos conocer cual es nuestro límite máximo y mínimo. Os ponemos dos ejemplos de dos grandes carreras.
Los entrenamientos largos de cara al maratón son una dura prueba para las piernas, pero también para tu cabeza. Aprovecha esas horas para entrenar también tu resistencia mental y, además, usa algunos trucos para que, de vez en cuando, se te pasen más rápidos.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Que una joven de 13 años bata el récord del mundo de maratón es algo impensable hoy en día. Sin embargo, hace 40 años, casi al mismo tiempo que Kathrine Switzer reivindicaba los derechos de la mujer en el Maratón de Boston, ocurría algo sorprendente en algún lugar de Canadá...
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Cada carrera que hemos corrido en 2022 ha sido una fiesta. Así que la última carrera del año no puede ser menos. ¿Has elegido tu disfraz para la carrera de San Silvestre?
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.