Por Luis Miguel del Baño para carreraspopulares.com
Probablemente el final más memorable de toda la historia del Maratón de Nueva York. Un final marcado por un error de uno de los corredores a la hora de seguir el trazado y por una de las remontadas más espectaculares que se recuerdan.
Es el episodio protagonizado por Germán Silva quien, junto con su compañero Benjamín Paredes, ambos mexicanos, se habían destacado en solitario en cabeza tras 40 kilómetros de carrera. Ambos se iban a jugar la victoria final en los dos últimos kilómetros.
Los dos corredores iban confiados en sus posibilidades. Sabían que iba a ser una lucha sin cuartel. Compañeros durante más de 40 kilómetros y ahora rivales por lograr un hueco en la Historia durante menos de dos kilómetros.
El momento del error
El público se agolpa en las calles. Todo son aplausos, vítores y gritos. El trazado se prepara para su final. Llegan los momentos decisivos cuando, de repente, sucede lo inesperado, lo increíble, lo que nadie se podía imaginar. Germán Silva abandona a su compañero y, en lugar de seguir recto por el trazado marcado, gira a la derecha y se va por una calle incorrecta. Pero, ¿¡qué ha hecho!?
El propio Germán asegura que él estaba siguiendo “a la cámara de televisión por inercia”. Llegó un momento, para preparar el final, que la cámara que va en la moto se retira del trazado. “Cuando ellos giraron a la derecha para retirarse, yo continué siguiéndolos. De pronto me di cuenta de que ya no había gente y de que algo sucedía. Automáticamente me di la vuelta y me doy cuenta de mi error y empiezo a correr hacia el trazado correcto”.
Parecía todo perdido. Queda algo más de un kilómetro y esos segundos han sido decisivos. Su rival tiene muchas fuerzas.
Una remontada histórica
En ese momento, Germán Silva comienza una carrera hacia la estela de Benjamín, que por el error y el cambio de ritmo que acaba de protagonizar Germán, le ha sacado una ventaja que parece insalvable. Su determinación es tal que, poco a poco, le va recortando la ventaja. Pero aún así parece imposible. Germán aprieta tanto que incluso muchos piensan que se va a desfondar. Sigue recortando la ventaja y ya tiene al alcance de la mano al líder de la carrera. Queda menos de un kilómetro. Parece que le va a coger, pero ¿aguantará a ese ritmo?
Con una velocidad ciertamente endiablada, Germán se pone a la altura de Benjamín, le pasa y éste trata de seguirle durante unos segundos. Pero es imposible. Se va en solitario hacia la meta. Su ritmo es el de un campeón. Unos segundos después cruza la cinta blanca de ganador.
Lo ha conseguido. Aquello por lo que tanto tiempo ha luchado, por lo que se preparó, ese es su premio. Su determinación era tal, que ni siquiera ese fatídico error le lastró, sino que le hizo incluso más grande obligándole a ir a un ritmo imposible de seguir por su rival. Las mediciones posteriores dieron como resultado que el último kilómetro lo hizo en 2 minutos y 40 segundos. Un último kilómetro de un maratón en 2:40. Increíble.
Un antes y un después
Ese error y ese final, asegura Germán “cambiaron mi vida”. Pasó de ser “un corredor medio reconocido a tener un cambio radical y ser un corredor famoso en Estados Unidos, en Europa y en el propio México.
De hecho, Germán cuenta cómo su padre, sus familiares, “buscaban luz eléctrica para mi comunidad en México. En solo un mes después del Maratón de Nueva York, se logró”. Germán había pasado a ser el “wrong way winner”, como le bautizaron en Nueva York. Es “el mejor error que he cometido en mi vida”. Sé que la gente lo ve como uno de los sucesos más memorables en el maratón.
Aquí tenéis dos vídeos de aquella hazaña. En el primero, más extenso, Germán Silva explica todo lo sucedido y cómo le cambió su vida como deportista. En el segundo, tenéis un breve resumen de la competición con la narración original de la época y el momento del error destacado.
Los corredores, como el buen vino, ganamos con los años. Tras años y años de running, los atletas populares desarrollan unas cualidades que los hacen mejores, especialmente, en las largas distancias. Nos lo cuentan dos de los más laureados de España: Miguel Ángel Plaza y Manuel Rico.
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
¿Corres de menos a más? O bien, ¿sales tan a tope que te faltan fuerzas? Correr en progresión y de manera inteligente garantiza, casi siempre, el éxito. Pero debemos conocer cual es nuestro límite máximo y mínimo. Os ponemos dos ejemplos de dos grandes carreras.
Los entrenamientos largos de cara al maratón son una dura prueba para las piernas, pero también para tu cabeza. Aprovecha esas horas para entrenar también tu resistencia mental y, además, usa algunos trucos para que, de vez en cuando, se te pasen más rápidos.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
La dificultad del evento exige tener en cuenta una amplia gama de variables, como la forma de los corredores, el tiempo y la propia pista. Y precisamente la emocionante complejidad del proceso se ve amplificada por el hecho de que todos estos factores pueden afectar al resultado.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
Estos son los grandes eventos de atletismo que se celebran a nivel global. Algunos de ellos son "open" y puede participar cualquier deportista que registre su participación; otros solo reservados para las elites del deporte. En cualquier caso todos ellos son una gran espectáculo deportivo.
El running en la empresa es siempre una buena ayuda. Los jefes que corren tienen una serie de capacidades que, bien usadas, pueden hacer de ellos el líder que una empresa y un equipo de trabajo necesitan.
Es una pregunta que se repite mucho entre los corredores populares acostumbrados a las carreras y a entrenar a menudo. Y no sólo en el ámbito de los atleta de élite o los runners más rápidos. Mario Trota nos habla de su experiencia.
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?