Por Francisco Gilo (1943 - 2024) para carreraspopulares.com
Frío, invierno y deporte son compatibles
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas.
Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas.
Mecanismos de defensa frente al frío
Los cambios cuya finalidad es prevenir la pérdida ulterior de calor e incrementar su producción son estos:
Aumentar el tono muscular, lo que da como resultado escalofríos, con un incremento concomitante de hasta cinco veces en la producción de calor. Sin embargo, los escalofríos incrementan también la velocidad de pérdida de calor.
Distribución de la sangre: el flujo sanguíneo tegumentario (de los tejidos) se interrumpe virtualmente durante el estrés por frío al predominar la vasoconstricción. Cuando se desea perder calor se incrementa el flujo sanguíneo hacia las extremidades y tiene lugar un fenómeno de vasodilatación máxima, aumentando un 30% el gasto cardíaco.
Protección voluntaria: Cualquier interrupción en la capacidad del individuo para percibir la adversidad térmica, de transmitir señales sensoriales hacia el sistema nervioso central (SNC), le predispone a hipotermia o a hipertermia.
La hipotermia se produce cuando hay una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35º.
Este problema se presenta cuando el cuerpo comienza a perder más calor del que tiene capacidad para producir y esto provoca que se agote la energía almacenada y empiece a bajar la temperatura del cuerpo.
Cuando la temperatura del cuerpo desciende, las funciones cerebrales se afectan, provocando dificultad para moverse, pensar con lucidez o darse cuenta del peligro, lo que impide a la persona pedir ayuda.
También aumentan las contracciones musculares produciendo escalofríos y cuando la temperatura desciende de los 32°, se desencadena una vasoconstricción periférica que impide el adecuado flujo sanguíneo a todas las partes del cuerpo.
-Piel amoratada con manchas pálidas, frías y secas.
-Escalofríos.
-Sueño.
-Insensibilidad en las áreas congeladas.
-Respiración superficial y lenta.
-Disminución progresiva del estado de conciencia.
La hipotermia por inmersión en agua fría es más grave y sus efectos son más rápidos que cuando es por provocada por la exposición al aire y al viento helados, ya que las pérdidas de calor dentro del agua son muchísimo más rápidas y la temperatura más baja.
Cuando una persona ha sufrido hipotermia o congelamiento de alguna parte de su cuerpo, se le debe trasladar lo antes posible al hospital o centro de salud.
Para prevenir la hipotermia:
-No se exponga al frío sin utilizar ropa caliente, en caso necesario acuda a los albergues establecidos durante esta temporada.
-Cubra bien su boca, nariz y manos al salir a la calle.
-Evite mojarse y si lo hace retire la ropa húmeda de inmediato, no deje que se enfríe más.
-Evite el contacto directo con objetos fríos o congelados.
SOBRE EL AUTOR
Francisco Gilo (1943 - 2024) Licenciado en Medicina y Cirugía
Ambos son un alivio que usamos en casa para tratar lesiones. Pero ¿cuándo debemos usar frío y cuándo el calor? El equipo de fisioterapia de Sanus Vitae nos explica cómo decidirnos por uno o por otro.
El Kilimanjaro no es una montaña en la que se requieran conocimientos técnicos de escalada ni la utilización de material especial. Es apta para un simple senderista. Menuda aventura ha vivido nuestro aventurero Jorge González de Matauco
Cada vez son más las personas que optan por el running como deporte preferente. Analizamos las diferencias entre correr por la ciudad y por la montaña.
Empezar a correr puede resultar complicado. Y no hablamos sólo del aspecto físico. En un mundo cada vez más lleno de corredores populares, los consejos de los más veteranos siempre vienen bien a los novatos. Mario Trota nos deja algunos sobre la mejor indumentaria para correr.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?