La crioterapia. ¿Qué es y cómo me puede ayudar?
Por Ramón Punzano para carreraspopulares.com

Seguramente lo habrás escuchado muchas veces. ¿Qué es eso de la crioterapia? Tranquilos, no es una nueva técnica que se esté implantando. Es algo mucho más sencillo que os puede ayudar. Aquí os lo explicamos.
¿Qué es la crioterapia?
Es un tipo de termoterapia superficial basada en la aplicación de frío, produciendo una vasoconstricción, estimulando la musculatura lisa de los capilares arteriales disminuyendo el edema y la inflamación, y un efecto analgésico al disminuir la velocidad a la que viajan las señales dolorosas a través del nervio periférico.
La primera fase de reparación de un tejido es la inflamación, por lo tanto, necesitamos de la inflamación para que nuestra lesión se recupere, el objetivo de la aplicación del hielo es que se produzca una inflamación controlada, evitando que se produzca lo que se conoce como “lesión hipóxica secundaria” por un edema exagerado afectando incluso a tejido que no está lesionado, además de aumentar el dolor por compresión e irritación de las terminaciones nerviosas de la región.
Carreras destacadas
agosto 2025
septiembre 2025
noviembre 2025

¿Cómo se aplica el hielo tras una lesión aguda?
En primer lugar, comprobar que no hay heridas en la zona que se aplica. Colocar sobre la piel una protección como un paño fino. Si la aplicación se hace con cold-pack o bolsa de hielo, no más de 20 minutos, para no producir quemaduras y para no tener el efecto contrario por una exposición excesiva, de 2 a 4 veces al día las primeras 48-72 horas.
Si la aplicación es de criomasaje (masaje con un cubito de hielo), no superar los 10 minutos, aunque será en función de la cantidad de área donde se aplique, también 2-4 veces al día.
El riesgo mas frecuente por una mala aplicación es la de provocar una quemadura en la piel por una exposición excesiva del frío. Otra forma de aplicar la crioterapia y comenzar la recuperación de una lesión, es mediante la criocinetica, consiste en la aplicación de crioterapia con la realización de ejercicios durante o después de la aplicación. Normalmente usando la técnica de inmersión durante 20 minutos y provocar analgesia para posteriormente poder hacer duante 2 o 3 minutos movilizaciones sin dolor y romper el ciclo dolor-impotencia funcional-edema-dolor.
Es interesante conocer cual es la secuencia habitual durante la aplicación de hielo:
-Frio
-Dolor profundo.
-Estabilización del dolor.
-Pinchazos.
-Adormecimiento.
-Ligera analgesia.
La explicación de por qué solemos notar dolor tras los primeros minutos del frío no están claras todavía pero parece ser que es por una diferencia de temperatura importante y por un espasmo vascular estimulado por receptores que controlan el dolor.
¿En qué situaciones debo aplicar hielo?
Siempre en lesiones agudas, como un esguince de tobillo, roturas musculares, contusiones, artritis, etc. No se debe aplicar en lesiones crónicas como tendinopatías, sobrecargas musculares, donde nos interesa una mayor actividad metabólica.
No aplicar en personas con hipersensibilidad al frío, algunas enfermedades vasculares o en zonas donde ya existen alteraciones de la sensibilidad.
Como consejo práctico, deciros que el hielo machacado es mas seguro, dura mas tiempo y enfría mas que el cold-pack. La aplicación de un vendaje compresivo refuerza el enfriamiento y retrasa el calentamiento de la zona. Lo que ayuda al deportista a conseguir sobreponerse mejor a la sensación dolorosa inicial.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
Es al llamada crioterapia. La aplicación de frío o hielo en nuestros músculos castigados o lesiones, ayuda a mejorarlas. Pero, ¿por qué? ¿Cómo se debe hacer?
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Las roturas musculares son la forma más común de lesión. Lo normal es que empiecen con unas molestias leves, causadas por una distensión muscular. Pero se pueden convertir en un verdadero dolor de cabeza. Nuestra fisio, Carmen Sanz, nos cuenta cómo hacer para evitar que aparezcan.
Ambos son un alivio que usamos en casa para tratar lesiones. Pero ¿cuándo debemos usar frío y cuándo el calor? El equipo de fisioterapia de Sanus Vitae nos explica cómo decidirnos por uno o por otro.
También te puede interesar
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Las más vistas
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Estamos en pleno verano: siestas, mojitos y alguna fiestecilla. Pero ojo, también tenemos más opciones de hacer deporte. Hay muchas maneras de ponerlo en práctica durante esta época.
Decimosexta edición de esta prueba deportiva para todos los públicos con la que la Fundación Española del Corazón (FEC) promociona los hábitos activos de vida como pilar fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares
La única 10K de España que celebra la meta con horchata y fartons vuelve con su edición más solidaria, con más de 1.000 corredores inscritos y un objetivo claro: sumar kilómetros contra el cáncer