Métodos de entrenamiento de la resistencia (VII): método de competición
Por David Calle para carreraspopulares.com

El método de competición puede incluirse dentro de los métodos por repeticiones , puesto que sus objetivos son: reproducir el orden de intervención de los sistemas energéticos en competición y la adaptación a la intensidad competitiva, para alcanzar un estado de forma óptimo. Por este motivo se realiza en períodos de competiciones principales o muy próximos a ellas. Son muy útiles porque sirven de control o test para ver si el corredor se encuentra en el estado de forma ideal que le permita afrontar la competición principal según lo previsto.
La carga de entrenamiento ha de corresponder específicamente a las exigencias de la competición, pero, teniendo en cuenta que en entrenamientos el factor motivacional no es el mismo que en competición("efecto dorsal"), y que no se entrena en estado de total supercompensación (totales adaptaciones funcionales del organismo con ausencia total de fatiga, que es el estado en el que se debe competir), la distancia a cubrir en cada repetición será menor que la de competición, oscilando entre 1/2 y 2/3 de ésta. Sin embargo la intensidad sí debe ser la de competición y las recuperaciones serán lo suficientemente amplias como para afrontar las repeticiones sin que el ritmo decaiga de una a otra.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Cuanto más corta es la distancia de la competición, más repeticiones podremos permitirnos, pero lo recomendable es no sobrepasar las tres. Esto quiere decir que si estamos preparando una carrera de 10km, podremos hacer dos fracciones de entre 5000 y 6500m; si afrontamos un 5K, dos fracciones de 2500 a 3500m, y tres de 750 a 1000m de cara a un 1500m. Para pruebas de mayor distancia como maratón o medio maratón, ajustaremos, pero sólo se hará una fracción a ritmo competición, porque dos ya resultarían excesivas. Una fracción de 10 a 14km a ritmo objetivo para medio maratón, y una de 20km como mucho (y para un corredor de nivel alto) para maratón, ya que más supondría un esfuerzo excesivo cuyos perjuicios en forma de agotamiento serían mayores que los beneficios.
Dentro del método competición, además, existen un par de variantes que se entrenan dentro del período competitivo, en las cuales la distancia de la competición se divide entre 2 a 4 fracciones, y se realizan a ritmo competición o incluso algo superior:
- Series rotas: las fracciones son todas iguales, y las recuperaciones son todas de la misma duración. Por ejemplo, para 10km, 4x2500 a ritmo competición o ligeramente más rápido, al menos en las últimas repeticiones, con 2 minutos de recuperación entre fracciones.
- Series simuladas: en este caso la distancia de competición se divide en tramos progresivamente más cortos, con recuperaciones progresivamente más breves. Por ejemplo, para 10km, 4000+3000+2000+1000 a ritmo competición o ligeramente más rápido, recuperando, respectivamente: 3´, 2´30", 2´.
Con esto termina el análisis de los distintos métodos que los corredores de fondo utilizan para mejorar su rendimiento. Un programa de entrenamiento exitoso estará basado en la correcta combinación de los mismos teniendo en cuenta las características del corredor. En el próximo y último artículo de la serie haremos un cuadro resumen con los distintos métodos vistos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Entrenar series es una rutina muy utilizada por entrenadores y corredores en busca de una mejor condición. Pero ¿cuánto hay que descansar? Es muy importante saber si necesitamos hacer descansos cortos o largos en función de cuál será nuestro objetivo.
Una vez conocidos los umbrales de esfuerzo, es importante saber cuál es su implicación en los entrenamientos que realizamos. En este artículo, David Calle nos describe cuáles son las diferentes intensidades y los beneficios que nos reportan al rendimiento.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Muchos conocéis el fartlek, pero no sabéis realmente qué os aporta o incluso cómo introducirlo en vuestras rutinas de entrenamiento. Vicente Torres nos aporta luz sobre el tema y nos ayuda a construirnos nuestra propia rutina de fartleks.
Si tienes la suerte de tener a mano una pista de atletismo, no desaproveches la posibilidad de usarla para entrenar tus series. Aprende cómo sacarle el máximo partido.
Segunda parte de la preparación nutricional de una carrera, por Centro PRONAF. En esta parte, nos centramos en la propia carrera y en el post, muy importante para la recuperación del cuerpo después del esfuerzo.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.