Otras formas de medir tu carrera que no son ´minutos el kilómetro´
Por carreraspopulares.com

Cuando empiezas a correr, una de las cosas que más cuesta asimilar es la forma en la que los runners medimos nuestros entrenamientos. ¿Por qué no usamos los kilómetros por hora, como los ciclistas o los pilotos de Fórmula Uno, si es una magnitud fácilmente reconocible por todo el mundo? Y es que los corredores no medimos la velocidad, sino el ritmo. Es decir, no nos interesa tanto la distancia que hacemos en un tiempo determinado sino el tiempo que tardamos en hacer esa distancia. Al medir el esfuerzo según los minutos que tardamos en completar un kilómetro, nos es más fácil saber qué tiempo tardaremos en completar los 10 kilómetros y, por tanto, saber si estamos bien encaminados cuando hacemos entrenamientos más cortos.
Tal vez podríamos hacerlo en kilómetros por hora, pero qué le vamos a hacer, nos hemos acostumbrado a hacerlo así y ahora no vamos a cambiarlo. Lo que sí que pasa es que el ritmo no lo es todo en este deporte. ¿Por qué tenemos que medir nuestro rendimiento corriendo en función del ritmo al que hemos sido capaces de ir?
Te proponemos otras formas con las que medir tu carrera que no son el ritmo y, algunas de las cuales, son más efectivas incluso para prepararte tus objetivos, según algunos entrenadores:
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Pulsaciones por minuto. Si, en lugar de medir el ritmo, midiéramos nuestras carreras en función del pulso que registramos al correr, tendríamos una forma más equilibrada de saber si estamos haciendo buenos entrenamientos, si nos estamos pasando o, por el contrario, nos estamos quedando cortos. Las pulsaciones son una forma de medir el esfuerzo que nunca fallan, pues si, por ejemplo, corres 10 kilómetros en condiciones de calor extremo o si lo haces con frío, tu cuerpo no va a responder igual, por lo tanto intentar correr en ambos casos al mismo ritmo puede suponer que en el caso del calor pases un mal rato.
Esfuerzo realizado. Relacionado con las pulsaciones, pero yendo un paso más allá, hay condicionantes externos (otras actividades realizadas en el día, volumen de entrenamiento, motivación...) que hacen que unos días el entrenamiento te cueste más y otros días “salga solo”. Una forma de medir si todo ha ido bien o no, sería apuntar en el calendario, del 1 al 10, cuánto esfuerzo te ha costado hacer determinado entrenamiento. Si comparas tu percepción de esfuerzo en el tiempo podrás ver si estás respondiendo bien al entrenamiento o si, por el contrario, se te está haciendo pesado.
Pasos por minuto. Otra forma de medir nuestras carreras puede ser el número de pisadas por minuto. En este caso estaríamos midiendo la frecuencia (BPM). Esta forma de medir tu carrera, que tiene mucho que ver con el ritmo y la música, puede ayudarte a tener una mejor técnica de carrera o a encontrar tu forma de correr. A veces, dar pasos más cortos y más frecuentes, puede ayudar a algunos atletas a encontrar su mejor rendimiento. Se trata de entrenar y probar.
Diversión. Otras veces, no tenemos por qué medir el rendimiento físico ni comparar nuestros tiempos en una carrera. ¿Has acabado esa media maratón con la sensación de que te lo has pasado bien, pero no has hecho el tiempo que querías? Quizá deberías quedarte con esa sensación y pensar que, pese a que tu objetivo no se ha cumplido, el reto debería ser disfrutar cada vez que te pones las zapatillas.
Kilómetros por mes. En épocas determinadas, es más importante el volumen que la intensidad. ¿Por qué no te quedas con el número de kilómetros que has corrido, en lugar de la velocidad a la que lo has hecho?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Llevan más de dos años corriendo juntos. Patxi Saavedra y Roberto Cordero actúan cómo un solo corredor. Roberto es ciego, y confía plenamente en Patxi como su guía en entrenamientos y carreras. Su amistad, su dedicación y sus ganas de superarse les convierten en unos #FilipidesPopulares. En este artículo os los presentamos.
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Los maratonianos saben muy bien a qué nos referimos cuando hablamos del tío del mazo (o el muro). Muchos lo han sufrido; otros, por suerte, lo han esquivado. Pero no es ese el tío del mazo el que vamos a hablar. Sobre todo si nos dirigimos a los novatos. Se trata de esas personas o situaciones que nos ponen obstáculos a la hora de practicar nuestro deporte favorito. Estos son.
¿Se te han acabado las vacaciones? No estés triste. Comienza la nueva temporada de running y eso nos puede ayudar a conectar cuanto antes con nuestros quehaceres habituales.
También te puede interesar
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!
You will be able to protect your personal data from fitness apps and devices by 1) using a VPN, 2) maintaining anonymity, 3) upgrading software with time, 4)…
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?
Recta final para la Cursa Patrimoni Ibiza, que este sábado volverá a atraer las miradas del mundo del atletismo, con una participación estelar que promete posicionarla como uno de los 10K homologados en ruta más rápidos del país.