Por qué no debemos obsesionarnos con las marcas y los tiempos
Por Pedro Fernández López para carreraspopulares.com

Fijarnos objetivos es inherente a la actividad deportiva. Nos sirven para marcar rumbo y salir de nuestra zona de confort. También nos obligan a introducir estrategias de entrenamiento nuevas, necesarias para lograr esos objetivos. Estas nuevas formas de entrenar nos llevarán a adquirir nuevas habilidades.
Los objetivos tienen que ser eficaces e inteligentes, ya que conseguir estos objetivos activará una emoción muy interesante como es el entusiasmo. Además, estaremos trabajando la estima y el autoliderazgo y desarrollaremos habilidades de automotivación.
El entusiasmo está muy conectado con esa fuerza, a veces inusual, que te aporta el estar haciendo lo que te gusta y estar avanzando, conectando con la tranquilidad y el sosiego. Lo interesante en marcarse objetivos, fuera del entorno laboral, es que el éxito está no solo en el resultado, sino en el día a día. Ya hemos hablado, por ejemplo, de como el entrenamiento del maratón es el éxito; el día del maratón hay factores que pueden incidir en el resultado, pero haber llegado hasta la salida es un éxito ya, todo lo contrario que para un deportista profesional.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

¿Qué ocurre si nos obsesionamos en objetivos que son demasiado ambiciosos? Antes de ello, quería compartir con vosotros una técnica de fijación de objetivos, conocida como SMART, en su versión anglosajona o MARTE en la versión en castellano:
Un objetivo para ser inteligente ha de cumplir estas cualidades:
M (medible).Es decir la meta a de ser cuantificable. Esto en el deporte lo tenemos más fácil, los objetivos deportivos son muy medibles ya que tienen que ver o con tiempos o con distancias.
A (alcanzable). El objetivo debe ser ambicioso, pero también posible. Una cualidad de la inteligencia emocional y cognitiva es la capacidad de adaptar los objetivos a los cambios tanto en el entorno como en uno mismo.
R (realista). Los objetivos deben estar dentro de nuestras posibilidades, y esto tiene que ver con nuestros recursos. En el deporte un recurso es el tiempo que podemos invertir, el estado de forma, etc.
T (tiempo). En el deporte es fácil temporizar, establecer una buena línea de tiempo es importante y esto está muy conectado con la R, dependiendo de los recursos que tengamos, el tiempo ha de ser uno u otro. Ajustar el tiempo es interesante siempre que se produzcan cambios.
E (específico). Concreto.
Si nos obsesionamos mucho con los objetivos, éstos dejan de ser ecológicos. Es decir, que para lograrlos seguramente desatendamos otras áreas que en corto, medio o largo plazo se resentirán.
Como os decía antes lograr objetivos mejorará el entusiasmo, la autoestima. Si no sabemos gestionar los objetivos -y como veis esto está muy conectado con los recursos y con el tiempo-, conseguiremos todo lo contrario: desasosiego, incertidumbre y cierto descontrol.
En un artículo anterior hablábamos de los beneficios del deporte para el cerebro. Si la obsesión entra en juego en una actividad que debería servir para lo contrario estamos consiguiendo todo lo contrario, convirtiéndose en una actividad de carga más!.
Fija bien tus objetivos y procura que sean ecológicos. ¡En esto último está la clave del éxito!
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Como corredores disponemos de muchas ´armas´ para cumplir nuestros objetivos. El cerebro es, a veces, la más poderosa de ellas. Aprende cómo la resiliencia puede ayudarte en tus carreras y en otros aspectos de tu vida.
Correr nos ayuda en muchos aspectos de la vida. Y cuanto más corremos, mejor nos sentimos. Así lo cree Mario Trota, cuya experiencia seguro que es muy similar a la de muchos que leen estas palabras.
El plan de entrenamiento antes de un maratón es, por supuesto, importantísimo. Pero además de las tiradas y del acondicionamiento físico, también hay que entrenar un músculo muy importante... ¡el cerebro! Nuestro preparados mental, Pedro Fernández, nos da las claves.
Se dice que el maratón no dura 42 kilómetros. Un maratón dura los 3 ó 4 meses que dedicas a su entrenamiento. ¿Cómo preparar la cabeza para afrontar semejante desafío? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos ayuda con sus consejos.
Las semanas después de un maratón pueden ser difíciles de superar, al habernos vaciado para cumplir nuestro gran reto. ¿Cómo superar este vacío y seguir con nuestros entrenamientos? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da algunas claves.
No es fácil para un corredor popular mantener la motivación alta todo el año. Más aún en estos momentos. Como si de un entrenamiento de series se tratase, nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da las claves para mejorar nuestra automotivación.
Cómo superar los factores que te impiden conseguir tus objetivos es algo que todos deberíamos conocer. El cerebro es el músculo más importante para correr, y también hay que tenerlo preparado.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.