Por qué no nos gusta calentar (y a nuestro entrenador sí)
Por carreraspopulares.com
¿Qué tipo de runner eres? ¿De los que se pone a correr a todo lo que da nada más bajar de casa o de los que empiezan de manera progresiva, prestando atención a la respuesta de los músculos y articulaciones, buscando entrar en calor progresivamente y que busca prevenir lesiones y realizar un entrenamiento lo más eficaz posible?
Como verás, hemos sido un poco tramposos en la pregunta de arriba. ¿Quién no va a querer evitar lesiones y realizar entrenamientos lo más eficaces posible? Y es que las ventajas del calentamiento son, principalmente esas. Lo que pasa es que no siempre nos apetece o creemos disponer del tiempo necesario para calentar antes de realizar nuestro entrenamiento.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

La mayoría de las veces que salimos a correr por nuestra cuenta o con amigos, lo que nos apetece es correr. Y si queremos preparar una carrera, lo que deberíamos hacer es correr lo más rápido que podamos, ¿no? Calentar siempre supone retrasar el inicio de nuestro entrenamiento, lo que de verdad nos apetece. A esto se une que también nos cuesta “sujetarnos” cuando salimos a correr. Para calentar adecuadamente, lo ideal es realizar los primeros 2-3 kilómetros a un ritmo más tranquilo, aumentando progresivamente el ritmo que llevamos. Pero si vamos a salir a correr 7-8 kilómetros, ¿por qué perder tiempo yendo más despacio durante casi la mitad de esos kilómetros?
Beneficios del calentamiento: nos hace mejores corredores
Los beneficios del calentamiento son muchos, y todos ellos van a hacer que mejores en tu carrera:
- En primer lugar, sirven para activar el organismo. Es la manera de decirle a tu cuerpo que va a empezar una fase de ejercicio. Igual que cuando nos despertamos no estamos al 100% de nuestras capacidades mentales, nuestro cuerpo tiene que ser consciente del ejercicio de manera gradual para poder dar lo mejor de sí.
- Aumentar la movilidad muscular y articular. De esto depende que estemos más prevenidos para lesiones. Si exigimos mucho a nuestra musculatura desde el minuto uno, nos exponemos a que las fibras respondan mal al estímulo y nos genere tensiones, contracturas o, lo que es peor, roturas musculares. Un músculo que calienta bien es un músculo que asimila mejor el entrenamiento.

- Adaptación al ejercicio que vamos a hacer. No hay dos tipos de calentamiento iguales. En función del tipo de entrenamiento que hagamos, debemos calentar de una u otra manera. Si sólo vamos a trotar, bastará con comenzar los primeros kilómetros de una manera gradual. Si vamos a hacer series cortas y explosivas, debemos calentar más tiempo y complementarlo con movilidad articular, algunas rectas en progresión y técnica de carrera. Hará que el ejercicio sea más efectivo.
- Preparación mental. Nuestra cabeza no va a responder a la exigencia si lo hacemos desde el primer momento. Calentar de manera consciente sirve para conectarnos al 100% con el ejercicio y ponernos a punto para la dureza de lo que vayamos a hacer. Si no calentamos y vamos “directos al grano”, el riesgo de dejarlo si la cosa se pone difícil aumentará.
- Mejores resultados. Un estudio de la Universidad de Alberta, Canadá descubrió que aquellos atletas que incorporaban a su rutina ejercicios de pliometría centrados en el cuádriceps, conseguían, al final de la sesión, un aumento mayor de la fuerza en esta zona de la pierna.
Piensa que la rutina de calentamiento no es un invento de los entrenadores ni algo destinado únicamente a los profesionales. Tanto si estás buscando mejorar tiempos como si solo sales a correr por diversión, el calentamiento te ayudará a obtener un mejor resultado y al tiempo te protegerá de inoportunas lesiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
A todos los corredores nos gusta competir, pero todo se puede ir al traste si el día de la competición no realizamos un buen calentamiento. Fran Beneyto nos habla sobre el Calentamiento adecuado
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!