Roturas musculares: grados y cómo evitarlas
Por Fisioterapia Bando para carreraspopulares.com

Se trata de una de las lesiones más frecuentes que tratamos en nuestra consulta a diario. Para evitar esta molesta lesión, vamos a intentar explicar los distintos tipos, las causas y cómo prevenirlas. La mayoría de corredores la conocéis en mayor o menor medida.
Cuando se supera el grado de elasticidad del músculo aparece la rotura. La forma más leve es la distensión muscular donde se supera dicho grado pero no llega a producirse el daño anatómico. Superado este límite, hablamos de rotura y diferenciamos 3 grados en función de la cantidad de fibras dañadas (la extensión también es importante y determinante en el tiempo de recuperación):
Grado I:El más frecuente y el más leve. Se produce una micro rotura o rotura de fibras musculares. Lo describís como el “síndrome de la pedrada” y va acompañado de dolor violento, debilidad muscular y en algunos casos hematoma. No siempre se ve con ecógrafo. El tiempo de recuperación oscila entre 1 y 3 semanas.
Carreras destacadas
mayo 2022
junio 2022
Grado II: Rotura parcial. Gran número de fibras rotas. El dolor es fuerte y produce impotencia funcional. Hay hematoma importante, deformidad y se aprecia un hundimiento a la palpación. Se detecta fácilmente con ecógrafo. Su recuperación es entre 3 y 6 semanas.
Grado III: Rotura total o desgarro. Rotura completa del vientre muscular. Hay separación de los extremos con retracción de los mismos y en la gran mayoría de los casos requiere intervención quirúrgica. Para una recuperación completa requiere mucho más tiempo, no menos de 6/8 semanas.
Las causas por las que se produce esta lesión son: sobreestiramiento (estiramiento que sobrepasa los límites de elasticidad), golpe o contusión directa o por una contracción fuerte y rápida del músculo (donde el músculo se elonga de forma violenta)
¿Que podemos hacer para evitar las roturas musculares?
Es importante una buena hidratación, un buen calentamiento, descargas musculares frecuentes (previo a la rotura suelen aparecer calambres, contracturas, distensiones), buena alimentación. Hay otros factores muy relacionados con las roturas musculares más difíciles de controlar como son el estrés, infecciones, mala circulación, determinadas enfermedades como la diabetes. Debemos tenerlo en cuenta a la hora de correr para hacer un entreno menos exigente cuando la situación personal no sea la adecuada.
Lo más peligroso de las roturas musculares son las recidivas o recaídas. El músculo es una estructura que no regenera, sino que se forma una cicatriz. Por lo tanto, si no tenemos un buen tratamiento, es muy probable que se vuelva a romper. El tratamiento de fisioterapia va encaminado a mejorar este proceso de cicatrización. En el próximo artículo os explicaremos en qué consiste el tratamiento.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las roturas musculares son una de las lesiones más inoportunas y, por desgracia frecuentes, de los corredores. Desde Fisioterapia Bando nos cuentan cuál es el tratamiento más frecuente de este tipo de lesiones.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
Nuestra fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta los detalles de cómo podemos protegernos ante lesiones en los tendones. Las más frecuentes son las del Aquiles y el rotuliano. Quien las ha tenido alguna vez puede atestiguar que, en este caso, mucho mejor prevenir que curar.
Lo que necesitas saber del masaje deportivo.
También te puede interesar
Hay muchos falsos mitos alrededor de la alergia que seguro que das por hecho, mientras que son absolutamente falsos.
El periodo vacacional es una buena excusa para ejercitar esos músculos que durante todo el año solemos maltratar o anquilosar. Por Francisco
La realización de actividad física reduce la probabilidad de presentar deterioro cognitivo, aseguran las neurólogas Carmen Terrón y María S. Manzano
Profundizamos en el trabajo que mejorará tu zona abdominal con dos sencillas posturas. Bien trabajadas y junto con la respiración adecuada, te ayudará a convertirte en mejor corredor/a.
Mejora tu abdomen y suelo pélvico. Mejora la musculatura de tu abdomen y quítale presión al suelo pélvico con estos sencillos ejercicios. La respiración es clave en el trabajo hipopresivo. Te enseñamos las pautas generales. Practicando y mejorando esta zona, te ayudará en la práctica deportiva general.
Las más vistas
Imagina que no tuvieras más ocupación en el día que correr... ¿en qué momento preferirías hacerlo? Te damos las pistas para descubrir cuál es tu hora ideal para correr.
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?
Seguro que a la mayoría de los corredores que leéis esta líneas os ocurre algo parecido. Primero, miráis la previsión de la semana para saber si hará frío, si lloverá o si hará mucho calor.
Una carrera por el altiplano, donde tocarás las nubes