¿Se nos olvida el dolor de un maratón?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Que levante la mano quien haya dicho, al cruzar la línea de meta de un maratón: “no vuelvo a correr esta distancia”. A pesar del subidón que da cruzar la meta como finisher y colgarse la medalla al cuello, el precio a pagar para nuestro cuerpo es alto. En los momentos finales de la carrera (o, a veces, durante más tiempo) es cuando sufrimos la dureza con la que la prueba de Filípides nos pone a prueba. Nos duelen las rodillas, los tobillos, se nos suben los gemelos, los isquios. Nos pican las costuras de la ropa, nos molesta el sol o el viento. Nos sentimos débiles, nos beberíamos el mar si estuviera patrocinado por Powerade.
Y ahora, que bajen la mano aquellos que sí han cumplido lo que dijeron y no han vuelto a correr un maratón desde que lo juraron con sangre al cruzar aquella meta. Si estuviéramos juntos, lo más probable es veríamos a la gran mayoría continuar con la mano levantada.
¿Por qué, a pesar de sufrir para llegar a la meta, de haber tenido que poner todo de nuestra parte para superar el reto y a pesar de los dolores que nos ha causado, seguimos volviendo con más o menos regularidad a su encuentro? ¿Somos masoquistas ? Bueno, es posible que algunos sí disfruten con ese sufrimiento. O mejor dicho, con lo que representa en términos de superación y gloria conseguida. “ Disfufrir ” lo llaman algunos.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Las endorfinas ganan al dolor
Pues en realidad, la ciencia tiene argumentos para discutir ese supuesto “masoquismo”. O, al menos, en algunos casos. Y es que según un estudio difundido por la British Pshycological Society , y realizado por el doctor polaco Przemyslaw Babel, consiguió demostrar que, en realidad, lo que sucede es que se nos olvida el dolor que hemos pasado.
Para demostrarlo, se entrevistó a 62 corredores al cruzar la línea de meta del Maratón de Cracovia. Estos corredores contestaron una serie de preguntas relacionadas con la intensidad del dolor que habían experimentado, así como las emociones positivas o negativas asociadas a su carrera. Meses después, se les volvió a contactar y lo que se encontró al volverles a preguntar sobre el dolor, la mayoría puntuó con menor intensidad el dolor de aquel momento en su recuerdo. Por ejemplo, quien al cruzar la meta dijo que había experimentado un dolor de 5.5 (escala del 1 al 7), al ser preguntado meses después contestó con un 3.2.
Evidentemente, aquellos que puntuaron muy alto su sufrimiento al terminar la carrera, seguían siendo los que recordaban con mayor intensidad el dolor, solo que puntuándolo más bajo. En cambio, si el dolor venía acompañado de otras emociones negativas, como angustia y miedo, recordaban niveles de dolor más altos. Esto se debe a que habían asociado su experiencia corriendo con un sentimiento negativo, lo cual tiene una influencia decisiva sobre el modo en el que se recuerda. En cambio, si las emociones provocadas son positivas, el recuerdo del dolor se diluye.
Por eso, cuando los recuerdos de ese dolor han desaparecido, lo único que nos queda en la memoria es la satisfacción y la alegría de haber conseguido nuestro reto. Las endorfinas ganan la partida y queremos volver a generarlas. Como diría nuestro amigo Rocky Balboa: “no hay (recuerdo del) dolor”.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Las lesiones son habituales en los corredores, por desgracia. En este artículo, Fco. Gilo nos da las definiciones de todo tipo de dolencias para tenerlas claras. Y las claves para tratarlas lo mejor posible.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?