Ser flexible en mi plan de entrenamiento: ¿puedo o debo?
Por Vicent González Álvarez para carreraspopulares.com

Estamos en septiembre y los entrenamientos volverán a ser los protagonistas en vuestras rutinas diarias. Aunque sabemos que muchos de vosotros no habéis dejado de entrenar durante el verano, estamos convencidos de que estáis mirando de reojo el calendario para preparar vuestros nuevos retos.
Cuando vamos a preparar una competición, lo primero que debemos hacer es planificar nuestro proceso de entrenamiento. Comúnmente utilizamos los distintos tipos de planificación que nos aporta la literatura para hacerlo (planificación tradicional, ATR, macrociclos integrados, etc.). Esto está bien, pero no es suficiente.
La planificación previa será el punto de partida para empezar con el entrenamiento, pero nunca será definitiva. Sería perfecto que esta planificación no se tocara, pero el día a día y los factores tanto internos como externos influyen mucho dentro de nuestro proceso de entrenamiento. Por un lado, debemos tener en cuenta que la carga no es objetiva y que puede afectar al deportista dependiendo de diversos factores como el nivel emocional, el nivel de estado de forma, los entrenamientos anteriores, la temperatura, el estado de salud o muchos otros.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

Un ejemplo práctico
Para explicarlo mejor, os pondremos un ejemplo práctico:
Objetivo: Maratón
Periodo: Acumulativo
Entrenamiento para el día de hoy: 2 horas de carrera
A tener en cuenta:
- Nivel del deportista: nunca ha corrido un Maratón.
- Últimos entrenamientos: no ha podido entrenar porque estaba enfermo.
- Sensaciones del deportista: “Ya me encuentro mejor, ayer dejé de tomar el medicamento”.
En nuestra planificación, este día toca 2 horas de carrera. Una tirada larga para él o para ella. Si tenemos en cuenta los factores externos, vemos cómo el entrenamiento no se podrá aplicar. O mejor dicho, se podrá aplicar pero no con los resultados que queremos. Si no modificamos el entrenamiento, corremos el riesgo de que nuestro deportista sufra una sobrecarga, o que no lo termine y le afecte a nivel psicológico.
Si lo modificamos y, en vez de ponerle 2 horas, le ponemos 1 hora, sabemos que no lo vamos a sobrecargar, que tendrá efectos de carga después del mal periodo que ha pasado y que estará en buen estado de forma para afrontar los próximos entrenamientos. Y ahora debemos pensar cuándo podrá hacer las 2 horas de carrera, ya que nos interesa en el proceso de entrenamiento.

Por lo tanto, cuando leemos cosas como “plan de entrenamiento para reducir peso”, “plan de entrenamiento para correr una 10k a 4’30”/km” o “plan de entrenamiento para acabar un Maratón”, debemos ir con mucho cuidado, ya que estos planes no están individualizados y no tienen en cuenta la carga interna y los factores externos.
Planificar es adecuar un proceso de entrenamiento de forma que se adapte al día a día para conseguir efectos a largo plazo, respetando las cargas y los descansos y modificándolos según el estado de forma del deportista.
Concluiremos el artículo con una metáfora: “sabemos los ingredientes y los pasos para realizar un pastel de calabaza. Pero en cada paso, debemos controlar el estado del fuego, el sabor o el nivel de cocción, y modificarlo o mantenerlo para que el resultado final sea el óptimo. Lo podremos hacer mil veces, que aunque las mil veces esté bueno, nunca serán todas idénticas aún siguiendo los mismos pasos”.
Vicent Gonzalez
Entrenador de Sanus Vitae
Twitter: @gonzalez_vicent
Web: www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
Si ejecutas bien el tapering puedes mejorar tu rendimiento en el Maratón de manera sustancial. Nacho Martínez, miembro de Nisa Salud Deportiva, nos explica cómo hacerlo antes de una prueba de 42k.
Laura Jorge nos da 4 pautas para la cena antes de una gran carrera, como un Maratón, y 2 para alimentarnos y recuperar cuando acabemos. ¡Tomad nota! (Y probadlo antes, ya sabéis, nada de hacerlo por primera vez el día previo a la competición).
El deporte es salud. El running no mata. La afamada triatleta y entrenadora Marta Fernández de Castro reflexiona sobre running y la salud.
Cada vez más se están popularizando los planes de entrenamiento para nuestros retos. Es importante tener una rutina, pero lo es más entender cómo funciona nuestro cuerpo y qué debemos hacer para asegurarnos de que está preparado para la competición. El entrenador David Calle nos da las claves.
Las semanas después de un maratón pueden ser difíciles de superar, al habernos vaciado para cumplir nuestro gran reto. ¿Cómo superar este vacío y seguir con nuestros entrenamientos? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da algunas claves.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.