10 verdades sobre el azúcar y sus efectos en tu dieta
Por Rubén Gadea para carreraspopulares.com
Como corredores, estamos un poco más obligados que otras personas a cuidar nuestra alimentación. Es importante para nuestra salud, igual que para todos, pero en este caso cometer un error en la alimentación, por exceso o por defecto, puede hacernos pasar un mal momento corriendo o causar que no cumplamos nuestros objetivos. Alimentación y ejercicio van más de la mano que nunca.
Actualmente, es muy fácil acceder a la información sobre determinados alimentos, pero no siempre es fácil encontrar una que sea fiable y que se adapte a nuestro estilo de entrenamiento y vida. Por eso, nuestros amigos de Sanus Vitae , de la mano de su cofundadora Andrea Ferrantis, nos dan estas indicaciones sobre un componente alimentario que siempre está envuelto en polémica. Polémica que nace, la mayor parte de las veces de falta de información.

¿Qué es el azúcar y qué efectos tiene?
1. Hay que diferenciar los hidratos de carbono de los azúcares. En realidad, el azúcar es un tipo de hidrato de carbono. Los hidratos pueden ser de muchos tipos (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos). Los azúcares serían sólo aquellos del tipo monosacárido y la sacarosa, a la que podríamos denominar como “azúcar de mesa”.
2. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera.
3. Como alimento, el azúcar sólo aporta calorías, no contiene otra fuente de vitaminas o minerales por sí misma.
4. Podemos encontrar diferentes tipos de hidratos en muchos alimentos como pan, pasta, cereales, leche y derivados, frutas, legumbres y bollería. En algunos casos, estos hidratos serán propiamente azúcares, pero pueden ser de otros tipos.
5. Es importante mirar la composición de los alimentos. En algunos alimentos procesados puede haber porcentajes muy altos de azúcar, llegando en algún caso al 80%.
6. En ocasiones, en los ingredientes de los alimentos industriales, encontramos otros nombres para el azúcar: cebada de malta, concentrados de jugos de frutas, dextrina, fructosa, glucosa, jarabes, jugo, maltosa, melaza, miel...
7. El azúcar, el edulcorante y los polialcoholes son composiciones equivalentes, únicamente diferenciadas por la estructura molecular, el dulzor y el aporte de calorías que aporta cada uno.
8. Los polialcoholes que se usan como edulcorantes tienen menos calorías en su estructura, pero no es correcto etiquetarlos como “sin azúcar” o “sin azúcar añadido”, porque en esencia es lo que son.
9. Los polialcoholes másusados por la industria son: sorbitol, manitol, xilitol, galactitol, arabinol, lactitol, maltitol, isomaltitol...
10. No se han encontrado efectos beneficiosos en el consumo de azúcar para el organismo. Sin embargo, están bien documentados los efectos de aumento de peso, aparición de diabetes, inhibición de la hormona que controla la saciedad (leptina), aumento de tensión arterial o aumento de colesterol y triglicéridos.
Estas son solo unas indicaciones para conocer, de manera general, el efecto de este tipo de hidratos en nuestra dieta. Ante cualquier duda, debes consultar con un profesional de la nutrición que te guiará y te aconsejará a la hora de introducir o eliminar de tu alimentación los diferentes tipos de alimentos.
SOBRE EL AUTOR
Rubén Gadea
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenador.
www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Aparte de su función meramente nutritiva, los denominados alimentos funcionales ejercen sobre nuestro organismo un efecto beneficioso. Algo muy positivo para los deportistas en general, y los corredores en particular. Fco. Gilo nos los presenta.
Recientemente se ha publicado un estudio dónde se habla que hacer demasiado ejercicio puede no ser beneficioso para la salud. Lo que está claro es que ser sedentarios trae asociados muchos más problemas de salud. Un entrenamiento adecuado y una buena alimentación ayudan a que no haya efectos negativos en la práctica del ejercicio. Carolina Villalba nos ofrece unas claves nutricionales básicas.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
De un tiempo a esta parte se habla mucho sobre el riesgo para la salud que puede ser consumir una elevada cantidad de azúcar en la dieta, tanto para un corredor como para una persona que no lo es. Pero en términos de nutrición, hay que coger todo con pinzas. La nutricionista Leticia Garnica nos da más detalles en este artículo.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
También te puede interesar
¿Cuándo debes hacerte el último masaje? ¿Cómo influye el sueño los días antes de correr 42 kilómetros? Seguro que la última semana antes de una prueba como esta te asaltan las dudas. Ramón Punzano, experimentado fisioterapeuta y osteópata, nos responde a algunas de estas importantes cuestiones.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Los beneficios del running van muy lejos en nuestro organismo. Tanto, que puede hacer que nos alejemos de la consulta del médico por un tiempo. ¿Qué beneficios médicos podemos tener gracias al deporte?
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.
Las más vistas
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Hay que correr bonito? Es una pregunta que muchos se hacen cuando empiezan a practicar este deporte.
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.