Consejos de tu fisio antes de correr una maratón
Por Fisioterapia Bando para carreraspopulares.com

¿Vas a poder darlo todo en un entrenamiento de maratón?
¿Te has apuntado o estás pensando en tu próxima maratón? Seguro que ya estás pensando en cómo la vas a entrenar, o te estarás preguntando si serás capaz de hacerla. Desde aquí te animamos a que afrontes el reto con la mayor ilusión. Pero también con cabeza. Y es que, a la hora de pensar en apuntarnos a una maratón hay que tener claro unos puntos si queremos no lesionarnos.
Antes de apuntarte a la maratón, piensa
Una maratón son palabras mayores, como norma general es lesiva, son muchos kilómetros y la probabilidad de sufrir una lesión es alta. Afortunadamente, ese riesgo se puede reducir mucho si sigues una serie de consejos. Cuida tus piernas y ellas se encargarán del resto.
Imprescindibles a la hora de preparar un maratón
Lo primero de todo, debes elegir un buen momento tanto profesional como personalmente que te permita dedicar el tiempo necesario sin que ello suponga un motivo más de estrés. El entrenamiento de una maratón es exigente y si no cumples con los kilómetros de entrenamiento o el trabajo específico vas a tener muy difícil cruzar la meta el “día D”. Por lo tanto, la primera pregunta no es si podrás correr 42 kilómetros seguidos, sino si puedes entrenar con regularidad e intensidad durante, al menos, 16 semanas.

Es fundamental el trabajo de fuerza. Es necesario trabajar la fuerza: en el gimnasio, con máquinas, de forma funcional, con otros deportes como la bicicleta... pero fortalecer el músculo. El que va a responder cuando llevemos muchos kilómetros es la resistencia del músculo. No por haber hecho muchas tiradas largas el resultado será mejor. No fatigues el músculo, ni lo sobrecargues. Si no quieres sufrir en carrera, pon por delante la calidad del entrenamiento frente a la cantidad.
Pero la cantidad también es importante, por supuesto. Es necesario tener tiempo para entrenar, debes dedicar 5 ó 6 días a la semana a la preparación. Como ya hemos dicho, la fuerza es imprescindible, por lo que al menos 2 días deberían estar dedicados a ello y 3-4 al entrenamiento específico de carrera. Lo ideal es que cuentes con un plan de entrenamiento lo más adaptado posible a tus características y a tu experiencia previa. Alguien acostumbrado a correr pero que siempre haya hecho carreras cortas no necesitará la misma preparación que, por ejemplo, alguien que venga de hacer ciclismo de larga distancia.
Recuperación o entrenamiento invisible
Por último, es muy importante hacer descansos y dedicar tiempo a la recuperación. Es necesario pasar a hacer descargas periódicas a tu fisio, un mínimo de 3 sesiones a lo largo del entrenamiento. Un consejo: planifícalas como parte de tu entrenamiento. No pienses en tu fisio como alguien a quien acudir sólo en caso de lesión. Los tratamientos de descarga son necesarios porque durante un trabajo de carga como el de maratón vas a generar muchas tensiones musculares que, aunque no te des cuenta, están ahí y pueden darte problemas durante tu entrenamiento. La prevención, en este caso, es mejor que la recuperación.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Un periodo sin correr puede llegar a ser muy frustrante. Por eso, contar con los consejos de alguien tan experto como nuestro psicólogo Pedro Fernández puede ser muy importante.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
También te puede interesar
¿Cuándo debes hacerte el último masaje? ¿Cómo influye el sueño los días antes de correr 42 kilómetros? Seguro que la última semana antes de una prueba como esta te asaltan las dudas. Ramón Punzano, experimentado fisioterapeuta y osteópata, nos responde a algunas de estas importantes cuestiones.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Los beneficios del running van muy lejos en nuestro organismo. Tanto, que puede hacer que nos alejemos de la consulta del médico por un tiempo. ¿Qué beneficios médicos podemos tener gracias al deporte?
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.
El sedentarismo es, según la OMS, la cuarta causa de muerte en nuestro planeta. Este dato, en un momento en el que parece que todo el mundo corre o hace deporte, sigue siendo sorprendente. ¿Qué más podemos hacer para mejorar la salud de la humanidad?
Las más vistas
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Hay que correr bonito? Es una pregunta que muchos se hacen cuando empiezan a practicar este deporte.