Correr un maratón en casa: ¿proeza o imprudencia?
Por carreraspopulares.com
Si no tenemos una cinta o tapiz rodante correr en casa es desaconsejable
En los últimos días hemos visto muchas informaciones y publicaciones en redes sociales de personas que corren varios kilómetros en el pasillo o en el balcón de sus casas. Algunos, incluso, han corrido un maratón en un circuito de apenas 15 metros. Pero, ¿cuáles pueden ser las consecuencias de esta práctica? ¿Es algo heroico o, por el contrario, es una imprudencia?
Hemos hablado con algunos de los colaboradores de carreraspopulares.com , expertos en diferentes disciplinas, para que nos den su opinión. Os adelantamos que todos coinciden en que correr en casa, en el salón o de un lado a otro del pasillo, es una “locura” totalmente desaconsejable.
David Calle, entrenador de corredores en RunningDC
Según David Calle, “correr en casa no aporta ninguna mejora desde el punto de vista del entrenamiento, ni ayuda a mantener la forma.” La razón: “no se consigue ir a un ritmo estable, como cuando estás al aire libre”. Calle asegura que “el beneficio aeróbico es cero”. “Quizá puedas perder algún kilo, pero no te ayudará en el rendimiento”.
Pero el entrenador alerta además de los daños que puede ocasionar esta práctica en la vivienda. “Si estás haciendo giros de 180 grados de forma continua, hay peligro para las rodillas”, explica. “Te puedes lesionar en un giro brusco o después de tantos giros te puedes acabar lesionando”.
La única manera en la que Calle cree que se puede correr en casa es si la carrera es corta y se hace “dentro de un circuito interválico de alta intensidad”. Es decir, que sea un complemento “en un entrenamiento con otros ejercicios diferentes”. Aunque advierte de que si realizas una carrera corta y rápida y frenas bruscamente también puedes provocarte lesiones.
Correr dentro de casa puede provocar daños en las rodillas
María Jesús Núñez, directora médica de Healthing
La doctora asegura que “correr en casa no es lógico”, si no tenemos una cinta o tapiz rodante. Las lesiones que puede provocar generan una larga lista: “desde tendinitis a fascitis, cintilla iliotibial, contracturas o esguinces”. Núñez hace referencia a cómo cambia nuestra forma de correr cuando lo hacemos en un espacio cerrado reducido como una vivienda: “perdemos nuestra zancada habitual, la propiocepción y no tenemos en cuenta que estamos viciando el aire que respiramos”.
La doctora asegura que “la producción de CO2 va a ser superior” y que, al no estar en el exterior, “no respiramos el aire adecuado”. También alerta del daño que puede provocar pisar todo el tiempo sobre superficies como tarima o parqué. Y sobre el calzado que usemos, o si lo hacemos descalzos. Algo que cambiaría más nuestra pisada con respecto a cómo corremos en el exterior.
Todo ello, dice Núñez, “incide en nuestro aparato locomotor y nos puede provocar incluso una lesión de calcáneo o un espolón”. Según la doctora especialista en medicina deportiva, “no es necesario entrenar corriendo dentro de casa, no perdamos la cabeza”.
En casa mejor trabajar la fuerza o la técnica de carrera
Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando
“Es una barbaridad” correr dentro de casa. La fisoterapeuta explica que hacerlo provocará “un desequilibrio muscular”. Al ir “inclinados, con tanto giro, se van a generar descompensaciones”. Según Sanz, “la biomecánica del cuerpo se comporta de manera anormal”. Ésto puede dañar de forma seria las “articulaciones, sobre todo la rodilla, y causar lesiones graves”.
“Al ir más despacio de lo habitual, el número de impactos es mucho mayor y la articulación sufre más”, dice la fisoterapeuta. Y sobre todo, apunta, “no estás disfrutando de correr”.
Por ello, Carmen Sanz cree que lo mejor es hacer otro tipo de actividad física dentro de casa. “Es una buena oportunidad de hacer fuerza y estiramientos”, sugiere. “Es mejor hacer ‘skipping’, llevar las rodillas al pecho, trabajar fuerza o técnica de carrera”. Así, concluye, “cuando volvamos a correr en el exterior, el cuerpo estará preparado y podremos correr mejor”.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
Correr es una de las actividades más exigentes desde el punto de vista físico, lo que conlleva que se puedan producir una serie de lesiones recurrentes en determinadas áreas. En este post, abordamos cuáles son esas patologías frecuentes, los posibles tratamientos con técnicas fisioterapéuticas que se pueden aplicar y las pautas a seguir para prevenirlas.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
Este síndrome, muy frecuente en corredores, corresponde a una tendinopatía del músculo Tensor de la Fascia Lata; situado en la zona lateral del muslo, llegando su inserción a la meseta tibial.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
También te puede interesar
¿Cuándo debes hacerte el último masaje? ¿Cómo influye el sueño los días antes de correr 42 kilómetros? Seguro que la última semana antes de una prueba como esta te asaltan las dudas. Ramón Punzano, experimentado fisioterapeuta y osteópata, nos responde a algunas de estas importantes cuestiones.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Los beneficios del running van muy lejos en nuestro organismo. Tanto, que puede hacer que nos alejemos de la consulta del médico por un tiempo. ¿Qué beneficios médicos podemos tener gracias al deporte?
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.
Las más vistas
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Hay que correr bonito? Es una pregunta que muchos se hacen cuando empiezan a practicar este deporte.
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.