¿Debemos dejar las obsesiones por la forma física?
Por Francisco Gilo para carreraspopulares.com

Tan malo es obsesionarse por la recuperación inmediata de la forma física como de los tiempos de competición. Esta obsesión es la que nos va a llevar a lesionarnos y a que el periodo de inactividad se prolongue más todavía y se aumente la pérdida de forma física.
En este sentido hay que tener en cuenta, para aquellos deportes de impacto, que nuestro cuerpo se ha desacostumbrado a ello, haciendo que el cartílago que recubre las articulaciones sea menos resistente y esté más expuesto a lesiones y al desgaste.
¿Cómo debemos calentar para evitar lesiones?
En estas primeras sesiones, hay que poner mayor interés, si cabe, en el calentamiento, aunque, ésta, es una parte muy importante de toda actividad física en todo momento. Un calentamiento adecuado a cada actividad deportiva, junto con una buena forma física son las garantías para que las lesiones no aparezcan. Aunque, en todo deporte tenemos factores externos que no podemos controlar y que forman parte del riesgo de lesión.
Un buen calentamiento antes de empezar a correr consistiría en elevar poco a poco la temperatura corporal de tu cuerpo realizando una carrera suave. Puedes empezar caminando a un buen ritmo durante unos minutos y seguidamente realizar un trote de baja intensidad para avisar a tu cuerpo de que pronto aumentarás el ritmo y que vas a comenzar a correr. La duración dependerá de la intensidad, el tiempo o la distancia de la actividad posterior que vayas a realizar. Para un entrenamiento básico te recomiendo que realices un trote suave de entre 10 y 15 minutos.
También es importante preparar las articulaciones siguiendo un orden lógico, ya sea ascendente o descendente. Realizar movimientos rotacionales en cada uno de los segmentos corporales (tobillos, rodillas, cadera, hombros, cabeza...) y así se calentarán rápidamente tus articulaciones.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

No tenemos que olvidarnos de los estiramientos post-ejercicio, incluso introducir algunas sesiones a la semana únicamente de estiramientos.
“No solo el impacto es lesivo para el cartílago articular, sino que también la inactividad o falta de movilidad lo debilitan”. Por tanto, estos consejos sirven para todo tipo de deportistas e incluso para personas sedentarias.
Salimos a la calle, ¿qué deporte debemos hacer para evitar que sea a trompicones por la calle, la gente, evitar la distancia interpersonal, etc.?
En la situación actual, en la que tenemos franjas horarias en las que todo el mundo se aglutina para hacer deporte no podemos practicarlo como con la misma libertad que lo hacíamos antes. Para los corredores y los ciclistas, es complicado que se conformen con caminar y trotar unos, y dar pedales -como dicen ellos-, los otros. Pero, realmente es lo que sería recomendable para iniciar estas actividades los primeros días.
Para cuando nuestra forma física nos permita mayor intensidad, recomiendo buscar itinerarios poco concurridos, aunque no sean nuestros favoritos, para poder mantener distancia de seguridad y evitar tropezar con la gente, atropellar o ser atropellados, que nos pondría en un gran riesgo de lesión
En cuanto al uso de mascarilla, es controvertido. En deportes de intensidad moderada no es aconsejable al reducir el aporte de aire, y por tanto de oxígeno, lo que haría que aumente en gran medida la frecuencia cardíaca para compensar el aporte de oxígeno necesario a los músculos. Otra razón más para evitar zonas concurridas, y practicar deporte de forma segura.
Al hilo de esto, decir que cuanta más superficie utilizable, en calles y parques, para practicar deporte, más sencillo es mantener la distancia de seguridad, distancia que aumenta de forma exponencial, conforme aumentamos la velocidad a la que caminamos, corremos o circulamos en bici.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
A todos los corredores nos gusta competir, pero todo se puede ir al traste si el día de la competición no realizamos un buen calentamiento. Fran Beneyto nos habla sobre el Calentamiento adecuado
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Hay diferentes teorías acerca de los estiramientos antes de entrenar. Como alternativa, el entrenador David Calle nos propone probar con los estiramientos dinámicos, que nos permitirán acondicionar la musculatura para el ejercicio sin perder temperatura corporal.
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.