El descanso del corredor
Por David Calle para carreraspopulares.com
El descanso es parte fundamental del entrenamiento de un corredor
Tanto hablar de ritmos, marcas, entrenamientos duros, & de esfuerzo, ahora toca hablar de algo a lo que a menudo no se le presta toda la atención que se le debe: el descanso.
El descanso es básico para cualquier deportista, sea cual sea la modalidad que practique. En la carrera de fondo, en la que muchos de nosotros nos afanamos por mejorar, es un aspecto que debe formar parte del plan de entrenamiento, al igual que lo constituyen las sesiones propiamente dichas.
La cuestión es que, tras un entrenamiento duro, el organismo necesita tiempo para recuperarse. En la sesión de entreno estamos sometiendo al cuerpo a un estrés y es durante el tiempo de descanso posterior cuando realmente se producen las adaptaciones y mejoras provocadas por el esfuerzo realizado. El cuerpo es sabio, y si se le somete a un estímulo, tratará de "hacerse más fuerte" para la próxima vez.
Ejemplo de ello ocurre cuando realizamos un esfuerzo físico "no habitual" en nuestra rutina (como una nueva sesión de ejercicios de fuerza), o bien cuando volvemos a correr después de un parón. Durante un par de días sentiremos las molestas agujetas, pero si continuamos poco a poco con los entrenamientos, ya no las volveremos a sentir porque el cuerpo se ha adaptado a ese estímulo, se ha hecho más fuerte a él.
La teoría del entrenamiento reside en este sencillo principio. Sencillo a priori, porque llevarlo a la práctica puede ser complicado. La pregunta es: ¿cuánto tiempo de descanso es necesario? Depende de cada uno, aunque hay reglas básicas. A más edad, menos experiencia como corredor, o trabajo o situación familiar que provoque fatiga adicional, mayor será el tiempo de descanso que necesitaremos.
Además, si el tiempo de descanso es excesivo, el cuerpo "olvidará" las mejoras y volverá al punto de partida. Es lo que se conoce como principio de reversibilidad. Así que calcular el tiempo necesario para no quedarnos cortos, lo que llevaría al sobreentrenamiento y sus fatídicas consecuencias, y para no pasarnos, es todo un "arte". Ante la duda, lo mejor es dar prioridad al descanso frente a la sesión de entreno.
Un ejemplo de esto se produce cuando hay corredores que sienten que llegan "justos" de entrenamiento a una competición, y los días previos se machacan pensando "recuperar el tiempo perdido". Es uno de los mayores errores que se puede cometer. Entrenamiento no realizado en su día, entrenamiento que no se recupera, y lo único que conseguiremos así es llegar "fundidos" a la carrera, que probablemente saldrá mal.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Suficiente o insuficiente
Todo esto obedece al principio de supercompensación: al organismo se le somete a un stress (sesión de entrenamiento), con una lógica fatiga posterior; si descansamos el tiempo adecuado, estará más fuerte para la próxima vez, y podremos aumentar sensiblemente la carga de entreno, porque ya se ha adaptado. Así, iremos aumentando progresivamente la carga de trabajo hasta aumentar nuestro rendimiento al punto que queremos.
Por contra, si el descanso es insuficiente, llegaremos a la próxima sesión fatigados, que completaremos (o no) con demasiado esfuerzo, y si seguimos en esa dinámica nuestro rendimiento, en vez de crecer, disminuirá y desembocará en el sobreentrenamiento, del que, dependiendo de su magnitud, se puede tardar meses en salir. Y si el descanso es excesivo (o bien el estímulo de entrenamiento es insuficiente) el rendimiento no mejora, sino que vuelve a donde estaba antes de la sesión y nos estancaremos.
Lo mismo ocurre desde el punto de vista del plan de entrenamiento completo: una vez lo hemos llevado a cabo y hemos competido, lo adecuado es tomarnos un tiempo de descanso antes de comenzar el nuevo plan para el nuevo objetivo.
Un buen descanso debería incluir las horas de sueño necesarias, entre 7 y 8. No siempre es fácil conseguirlo, pero en muchos casos sí está en nuestra mano. En España existe la insana costumbre de irnos muy tarde a la cama, teniendo que madrugar al día siguiente para trabajar, simplemente por ver programas de televisión que en algunos casos nos aportan poco o nada.
David Calle es entrenador de corredores populares en la escuela RunningDC (Madrid Sur).
www.runningdc.es
david@runningdc.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Realizar ejercicio físico a diario reduce la probabilidad de sufrir trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. Son conocidos los beneficios del deporte para la salud cardiovascular, la disminución del peso o los problemas de movilidad.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Os acercamos aquí una aproximación a uno de los mayores debates: los estiramientos: cómo y cuándo. Basándose en varios estudios científicos, Rubén García nos expone diversas teorías y analiza este debate.
¿Qué sensaciones tienes cuando haces trabajo de fuerza? Probablemente, si sales a correr, te sientas más pesad@ o lent@, pero es normal. Debemos pasar por ahí para mejorar y ser corredores más eficientes.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.