El sueño: vital para los deportistas
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com

Os lo hemos repetido hasta la saciedad: entrenar es vital, sí, pero el descanso es tan importante como un entrenamiento de calidad. Sabemos que muchos de vosotros lo tenéis grabado en la mente, pero aún hay quien no se ha dado cuenta de que los deportistas (aficionados y profesionales), tienen en e descanso en general y en el sueño en particular, al mejor aliado para asimilar sus entrenamientos y progresar.
Dormir menos de 6 horas o 6 horas y media, nos puede afectar a nuestro rendimiento deportivo (y al funcionamiento normal durante el día en otras actividades). Según estudios relacionados con la ausencia de sueño, dormir menos de 6 horas durante 5 días o más afecta a nuestro sistema inmune, al rendimiento cognitivo e incluso al metabolismo de la glucosa, tan importante para que nuestros músculos respondan de la manera correcta.
Y, ¿QUÉ EFECTOS TIENE?
Estas situaciones derivan en problemas en nuestro cuerpo y, especialmente a la hora de entrenar o hacer una carrera. Si nuestro sistema inmunológico está débil, nos vemos abocados a tener un mayor riesgo de contraer enfermedades.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023
Además, dormir poco nos aboca a tener mayor fatiga y reducir la potencia y fuerza del cuerpo. Igualmente, nos aumenta el nivel de la hormona cortisol, que puede impulsar al cuerpo a consumir sus propias reservas de proteína, afectando a nuestra masa muscular negativamente. Además, estaremos en mayor riesgo de lesiones.
Son datos de un estudio de la Universidad de Standford, que además demostró que los jugadores de baloncesto con mejores hábitos de sueño, aumentaban la efectividad de sus lanzamientos un 9%. Vale que nosotros no tenemos que encestar nada, pero nuestras piernas también necesitan efectividad, eso sí.
Además, mientras dormimos es cuando nuestro cuerpo produce el 95% de la cantidad diaria de la hormona del crecimiento. Es un hecho muy importante, ya que esta sustancia es básica en la reparación del tejido muscular y de los huesos. Quizás por eso se ha acuñado la expresión “un sueño reparador” o, antiguamente, cuando una persona pasaba mucho tiempo en la cama (incluso si pasaba varios días en cama por enfermedad), se decía que había pegado ‘un estirón’.
Esa es, por tanto, otra de las claves: dormir nos repara tras el esfuerzo y reconstruye lo que hemos machacado, haciendo que asimilemos bien los entrenamientos.
CONSEJOS PARA DORMIR
Es complicado aconsejar correctamente cómo llevar una rutina eficiente de sueño. Principalmente porque hay hábitos que a muchas personas les resultan positivos, mientras que a otras no les tienen porqué afectar ni positiva ni negativamente.
Entre las recomendaciones, podemos encontrar:
- Tener una rutina previa que comience, al menos, una hora antes (ir relajándose, apagando la TV, leyendo un poco, etc.)
- No comer justo antes de dormir, aunque alguna bebida o lácteos pueden venir bien
- Las siestas, bien controladas. Las siestas pueden ser muy beneficiosas para mejorar el descanso, pero deben estar controladas: en su momento justo y con su duración justa.
- El entorno es importante: evitad dispositivos electrónicos, luces parpadeantes, etc, y por el contrario, tener un buen colchón, buena almohada y pocos ruidos, favorece.
- Una ducha caliente antes de dormir puede ayudar a relajar nuestro sistema nervioso y nuestros músculos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
¿Sabes cómo afecta una donación de sangre a tu rendimiento como corredor? Es importante que donemos sangre, fomenta las buenas prácticas médicas y salva vidas, pero también es importante que lo hagamos en el momento idóneo.
Estos son los pasos que debes seguir en este comienzo de temporada para evitar lesiones y otros problemas de salud y asumir con garantías tus objetivos deportivos. Por Belén Rodríguez Doñate.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las ampollas se pueden convertir en unas molestas compañeras de viaje. Conoce cómo se forman y qué puedes hacer para retrasar su aparición.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.