Guía del corredor novato: cómo te pueden ayudar las redes sociales
Por Mario Trota para carreraspopulares.com
Las redes sociales no son sólo postureo. Al menos en el mundo del ‘running’. Por mucho que sea ese el motivo por el que están algo estigmatizadas. Es cierto que son el soporte del ego runner de algunos, o del narcisismo de otros. También sirven para presumir -en el buen sentido- de una marca o de una medalla de ‘finisher’. Y para mostrar los lugares por los que corres y lo bien que te sienta.
Pero también pueden resultar muy útiles en otros aspectos. Así que, si eres algo contrario a utilizarlas porque crees que únicamente alimentan el afán de postureo, mejor lee antes lo que tengo que contarte. Como siempre, está todo basado en mi experiencia como corredor y en la de la gente que me ha rodeado en esta afición a lo largo de la última década.
Estos son los beneficios que te puede aportar un uso adecuado, interesado e inteligente de las redes sociales. Voy a centrarme en tres de las más famosas y usadas a nivel mundial: Twitter, Facebook e Instagram.
-Información. Es evidente que las redes son hoy en día el principal canal de transmisión de información del planeta. En ellas, la gente comparte noticias, artículos sobre consejos de todo tipo para corredores o interesantes reportajes. Pero hay que tener cuidado. Como en otras temáticas, las redes sociales también propagan desinformación.
Por eso es necesario estar alerta y saber establecer cuáles son los artículos buenos y adecuados. Si son cuestiones delicadas relacionadas con la salud o el entrenamiento, es mejor acudir a la fuente original y verificar que es un lugar en el que escriben profesionales que entienden del tema en cuestión.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025
-Foros de debate. Son la esencia de la red ‘social’. Se dan sobre todo dentro de grupos de Facebook, aunque también se generan conversaciones en Twitter. Una persona plantea un tema y el resto de miembros del grupo lo comentan. Suele ser algo dinámico y te permitirá conocer las opiniones de los corredores sobre un tema o aportar la tuya. Los que más juego dan son los relacionados con los tramposos en las carreras, por cierto.
Pero pueden ser simplemente conversaciones sobre la ropa que usamos para correr o cuánto tiempo antes llegamos a las carreras. De esta manera puedes saber lo que hace la gente e ir haciéndote una idea de cómo funciona el mundillo de los ‘runners’.
-Ayuda en alguna duda o problema que tengas. Twitter o Facebook son las redes más socorridas en este caso. Si quieres preguntar algo puedes hacerlo en ambas y, sobre todo en los grupos de Facebook, puedes recibir muchas respuestas: “¿Qué carrera recomendáis para octubre?”; “¿Habéis usado imanes para colocar el dorsal? ¿Os resultan cómodos?”. Y cosas así.
Pero, una vez más, con cuidado. Si tus dudas tienen que ver con temas como lesiones, entrenamientos o el calzado más adecuado para ti, es mejor que acudas directamente a un profesional. En las redes hay gente que responde muy a la ligera sin saber de qué habla, como ya explicamos en un artículo reciente .
-Buscar gente con la que correr. Sobre todo si estás empezando y no conoces a nadie. O si te cambias de trabajo y eso te obliga a entrenar en otra zona. También si te mudas a vivir a otro lugar.
En Facebook, por ejemplo, hay muchos grupos de corredores que se juntan por zonas de una ciudad y quedan para correr en ellas. No tienes más que entrar en ellos y preguntar si hay gente dispuesta a compartir zancadas contigo o si puedes unirte a su comunidad de runners.
-Conocer carreras o lugares. La gente publica cada vez más fotos y momentos de sus entrenamientos y carreras. Sobre todo en Instagram, la red social más visual. Se llena de imágenes de lugares por los que correr y que quizá no conozcas.
-Seguir a atletas, entrenadores o ‘influencers’. Si te gusta la música y sigues en Instagram a tu grupo favorito, ¿por qué no hacerlo con aquellas persona que te atraen en el mundo del running? Primero, porque te interesa saber qué hacen y cómo lo hacen: el entrenamiento de esa atleta que sigues en cada competición, la ropa que usa tu ese ‘influencer’ que te resulta simpático o los consejos que te da un entrenador titulado y que sabe de lo que habla.
Y segundo porque puede ser entretenido y puedes aprender muchas cosas de ellos.
-Hacer amigos corredores. En mi caso, es el mayor beneficio que he encontrado. Yo usaba mucho Twitter cuando empecé a correr. Y conocí a mucha gente a través de esta red social. Con el tiempo me fui encontrando con muchos en las carreras y les ‘desvirtualicé’. Y de muchos grupos de ‘runners tuiteros’ surgieron luego colectivos de corredores populares que se han ido consolidando con el tiempo.
Lo mismo ha ocurrido en grupos de Facebook y a raíz de algunas cuentas de Instagram. Ese carácter social es sin duda uno de los más gratificantes que nos aportan las redes. Aunque, como siempre y como en otros ámbitos de la vida, hay que andar con cautela y saber cómo gestionar su uso.