Guía del corredor novato: ¿qué significa ser finisher?
Guía del corredor novato: ¿qué significa ser finisher?
Por Mario Trota para carreraspopulares.com
Llegar a la meta y convertirse en finisher supone una gran satisfacción
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Y solemos usar la original en inglés, porque decir "terminador" suena un poco raro, ¿no? Aunque resulte algo pedante, decir que eres finisher de una carrera siempre suena bien.
Ese debe ser siempre el primer objetivo de un corredor. Cuando se enfrenta a una carrera, cruzar la meta es el principal desafío. Luego se puede hacer más rápido o más lento. Pero la satisfacción personal que ofrece concluir la distancia prevista es la más gratificante. Por eso es recomendable, sobre todo para los novatos, que se planteen metas sencillas y adaptadas a su nivel. Ya habrá tiempo de mejorar marcas. Y si un problema físico o un incidente inesperado impiden acabar la carrera, tampoco debemos hacer un drama de ello.
Pero ser finisher ofrece al corredor un nuevo status. En todas las etapas por las que va pasando cuando crece en su capacidad y su rendimiento. Posiblemente, la primera vez que acabas una carrera sea la más recordada y la que se guarda con más cariño. Es la ocasión en la que te conviertes en finisher por primera vez. Cruzas la meta y, da igual el sufrimiento que hayas padecido, sonríes ampliamente. Has conseguido lograr un objetivo. El primero. Normalmente es una carrera de 5 o como mucho de 10 kilómetros. O así debe ser. Hay que empezar poco a poco.
Luego están los que quieren más. Carreras y distancia. Si bien es cierto que muchos novatos en las carreras no están por la labor de ir más allá y apenas hacen un par de carreras de 10 kilómetros al año (además de los rodajes con sus amigos un par de días o tres por semana), son un número muy elevado los que se lanzan a cruzar metas casi cada semana y empiezan a subir la distancia de las mismas.
Llega la Media Maratón, y con ella un nuevo nivel de finisher. La satisfacción crece porque hemos sido capaces de mejorar, de superar obstáculos y, con entrenamiento, paciencia y esfuerzo, hemos ido más allá.
Pero donde realmente la palabra finisher toma toda su dimensión es en la meta de una Maratón. Es posiblemente la más grande de las satisfacciones de un corredor. Cruzar la meta después de correr por primera vez en su vida 42 kilómetros y 195 metros del tirón.
Muy pocas sensaciones pueden compararse a esa. Las emociones que se sienten en los últimos metros, cuando te sabes ya ganador (sí, porque todos ganamos), cuando ves la meta al alcance de tus zancadas, son difíciles de describir. Yo recuerdo que la primera vez que acabé una maratón me sentí infinitamente feliz, grité, reí y lloré. Porque no puedes contener el torrente de sentimientos que te abordan en esos instantes.
Y en los minutos siguientes, cuando vas siendo consciente de lo que has conseguido, tu grado de autoconfianza vas creciendo por momentos. Te dices: "si he sido capaz de conseguir esto, puedo hacer muchas otras cosas en mi vida. Es cuestión de proponérselo, trabajar por ello e intentarlo". Y si no lo consigues, al menos te quedarás con la satisfacción de haber puesto todo tu esfuerzo para lograrlo.
Luego están los que siguen aumentando kilómetros y hacen ultramaratones, largos trails de montaña, carreras de varios días. Y al acabar son finishers de otro nivel. Para algunos son como de otro planeta. Aunque la distancia es lo que menos importa. No se es menos por no correr nunca una Media Maratón o una ultra maratón.
Porque ser finisher es mucho más que cruzar una meta de una carrera. Es el premio por la dedicación y el empeño en lograr algo. Y de eso sabemos mucho los corredores.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Tratar de guiarte en un entrenamiento por dispositivo GPS y querer hacerlo de forma exacta no tiene mucho sentido. Es algo que aprendes con el tiempo, pero que seguro que te costará asumir. De ello nos habla Mario Trota.
Correr es sano, gratificante, adictivo y sencillo. Pero... ¿es barato? El running popular comporta unos gastos, que van aumentando con el número de kilómetros, carreras y entrenamientos.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Los avituallamientos son una parte importante de las carreras. Hay muchos y muy variados. Y dependiendo de la distancia o la modalidad, puedes encontrar en ellos bebida, comida, geles y otro tipo suplementación deportiva.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Vicent González nos ayuda a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Va a ser tu primera carrera, o te enfrentas a un reto por el que has estado mucho tiempo trabajando: una maratón, una carrera de montaña complicada, mejorar tu marca en una distancia... El día anterior puede ser clave y no hay que dejar que esos nervios te jueguen una mala pasada.
Sí, lo reconozco. Yo también digo alguna mentira que otra. Los corredores tenemos la costumbre de decirnos ´mentiras piadosas´ que nos hacen sentirnos menos culpables de algunas decisiones que tomamos...
Según datos oficiales de los canales de retransmisión de los Juegos Olímpicos en territorio español, el atletismo es la disciplina que más espectadores agrupó en Tokio 2020.
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
El cuerpo humano es una unidad funcional, es decir que si alguna de las partes que lo componen no funciona correctamente, ésta afectará al resto, creando algún tipo de compensación. Por lo que podemos afirmar que el cuerpo funciona bien totalmente o mal totalmente.
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.