Herramientas psicológicas para prevenir lesiones
Por Marisol Kassem García para carreraspopulares.com
El estrés o la mala alimentación influyen en nuestra predisposición a lesionarnos
Se habla a menudo de cómo debemos entrenar y correr para evitar lesiones. También de cómo nos pueden ayudar la fisioterapia o el descanso. Pero también existen pautas desde el punto de vista psicológico que nos pueden ayudar a prevenir lesiones en la práctica deportiva.
1. Control del estrés y la ansiedad
Cuando estamos estresados o tenemos ansiedad, nuestro cerebro entiende que hay una amenaza de la cual tenemos que defendernos. Debemos huir o luchar contra ella. Esto provoca una activación de una parte de nuestro cerebro que es el sistema nervioso simpático, que activa una serie de funciones fisiológicas: cambia la actividad cardiaca y se produce tensión muscular en extremidades superiores e inferiores, que son las que están relacionadas con la lucha y con la huida.
También cambia la actividad de algunos órganos como el páncreas, el estómago y el intestino. Todo esto, que es necesario durante una situación puntual de estrés, cuando se produce de forma mantenida en el tiempo porque estamos permanentemente en tensión, disminuye la capacidad de respuesta de nuestro sistema inmunológico y pueden aparecer distintas enfermedades e incluso lesiones. Porque nuestro organismo no está en las condiciones más favorables desde el punto de vista fisiológico para realizar el esfuerzo.
2. Control de la alimentación
Nos referimos a la “alimentación emocional”. Comemos de distinta forma cuando estamos estresados: más rápido, a veces alimentos que no deberíamos, al igual que cuando estamos tristes o enfadados. A eso le llamamos la alimentación emocional. Esto nos lleva a descuidar la dieta y a comer demasiado deprisa, lo que aumenta el riesgo de lesión, porque no hemos ingerido los alimentos adecuados para la práctica de ejercicio físico. A nuestro organismo le faltarán vitaminas o aminoácidos, por ejemplo.
Carreras destacadas
abril 2025
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Existen herramientas psicológicas para prevenir lesiones
3. El sueño
El sueño está influido por el estrés y los cambios de alimentación, pero también por hábitos de vida, como el uso de tecnologías, sobre todo al final del día. Es lo que llamamos la higiene del sueño. Se sabe que el sueño tiene una función reparadora.
Si no dormimos adecuadamente, no descansamos y no estamos llevando a cabo esta función, por lo que es relativamente fácil que al día siguiente, al realizar algún esfuerzo, podamos lesionarnos. El sueño también tiene repercusión sobre distintos aspectos fisiológicos, por ejemplo modificando los niveles de insulina, lo que puede influir también.
4. Mindfulness
Es la técnica de meditación basada en la conciencia plena del aquí y ahora. Nos puede ayudar a ser conscientes de cómo estamos es este momento, de cómo son nuestras capacidades y limitaciones, de qué tipo de ejercicio puede ser el más favorable en un momento determinado.
Según el momento en el que nos encontremos, nos pueden venir mejor ejercicios de estiramiento o ejercicios de fuerza. Por lo tanto es importante conocer nuestro estado emocional y físico. Existen ejercicios de visualización de la actividad, realizados en muchas ocasiones en deportistas de élite, en los que visualizamos un patrón de respuesta para luego repetirlo en la ejecución real. Esto nos ayuda a ser más conscientes y precisos a la hora de realizar el ejercicio físico y a que lo consigamos realizar de forma correcta sin cometer fallos que nos pueden llevar a lesionarnos.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Seguimos resolviendo dudas comunes entre los corredores. Te descubrimos también cuestiones que no te habías planteado pero que te serán útiles.
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Hay factores de riesgo sobre los que no podemos actuar, pero hay otros que sí podemos modificar para prevenirlo. Una vida sana y una actividad como correr nos pueden ayudar.
Hay temas que nos preocupan a los corredores y que no podemos dejar en manos de las opiniones de amigos o de Internet. ¿Acudes a un profesional cuando tu coche tiene un problema? Pues con tu cuerpo pasa lo mismo, no lo dejes en manos de cualquiera.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Tu cuerpo te pide gasolina, y gasolina de la buena. En épocas de entrenamientos fuertes, debes tener mucho cuidado con tu alimentación y necesidades. ¿Puede que necesites apoyarte en suplementos para complementar la alimentación? Daniel Giménez nos responde a esta pregunta.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Lo mires como lo mires, cuarenta y dos kilómetros corriendo se hacen largos. Si te vas a enfrentar a un maratón, más vale que lo tengas asumido y que vayas preparando a tu cabeza para el reto. ¿Qué trucos utilizas para mantener la concentración?
¿Te atreves a unirte a las grandes estrellas de nuestro deporte en su desafío de rebajar estos récords y ROMPER TU MURO EN IBIZA? Apúntate a la Cursa Patrimoni de Eivissa, ¡UNO DE LOS 10K HOMOLOGADOS MÁS RÁPIDOS DE ESPAÑA!
Las empresas cada vez cuidan más a sus empleados. La práctica deportiva es una de las herramientas más efectivas para aumentar la satisfacción de las plantillas y disminuir el absentismo. ¿Qué opinas?