Inmovilizacion en las lesiones
Por Francisco Gilo para carreraspopulares.com

La inmovilización parcial permite una recuperación más rápida tras una lesión.Ante una lesión, lo más aconsejable es inmovilizar la parte afectada para evitar que se agrave el cuadro. El tratamiento que se aplica a un deportista es diferente al de una persona sedentaria. Mientras que el primero sufre una inmovilización parcial para facilitar el movimiento y una rápida recuperación, al segundo se le inmoviliza del todo.
En muchas ocasiones es sorprendente la rapidez con que los deportistas se recuperan de sus lesiones. No es que sus traumas sean distintos a los de una persona sedentaria, sino que el tratamiento que se aplica es diferente: "A una persona sedentaria se le inmoviliza del todo y se le prescribe reposo absoluto en la zona afectada; por el contrario, al deportista no se le impide la movilidad totalmente. Si es una lesión articular o muscular, lo que se hace es inmovilizar la parte afectada".
Existen varios tipos de inmovilizaciones, dependiendo de la lesión: las rígidas están recomendadas para casos de fractura, "donde se necesita consolidar bien para evitar alteraciones secundarias". Las blandas permiten cierto grado de movimiento que favorece la recuperación de la zona afectada. Están indicadas para "lesiones articulares, en las cuales se debe inmovilizar parcialmente la articulación, manteniendo un movimiento de las estructuras que no están dañadas con el fin de que la recuperación sea más rápida". De este modo se evita la atrofia articular, más característica de las inmovilizaciones rígidas. Las atrofias hacen necesaria, además de la recuperación del miembro afectado, la musculación, "con lo que el proceso de rehabilitación se prolonga mucho más".
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Después de una inmovilización hay que realizar una recuperación exhaustiva del miembro; no es suficiente dejar que el músculo se recupere naturalmente, hay que realizar rehabilitación. "El objetivo es conseguir un rango articular máximo, y luego trabajar sobre la potencia muscular".
En cuanto al tratamiento ante una lesión, se recomienda en primer lugar aplicar hielo sobre la parte afectada. Si es una fractura, se inmoviliza totalmente; si es un esguince, es recomendable realizar un vendaje compresivo. Se aconseja una segunda valoración de la lesión trascurridas entre 24 y 48 horas, "porque muchas veces el cuadro inicial es más llamativo de lo que es la lesión final, o al contrario". Si la lesión articular no requiere tratamiento quirúrgico se procede a una inmovilización funcional que permita al miembro afectado realizar una flexoextensión. "Con este tipo de vendajes el paciente puede andar tranquilamente, pero no puede realizar ninguna actividad deportiva. De todos modos es un avance, porque no le hemos parado del todo".En el mundo del deporte de competición, los atletas necesitan volver a competir lo más rápidamente posible, por lo que aceleran su recuperación.

Biológicamente, las estructuras tardan lo mismo en curarse en una persona sedentaria y en un atleta, lo que sucede es que se empieza el tratamiento de recuperación en un deportista incluso cuando está inmovilizado; prácticamente no para en ningún momento". De este modo la recuperación funcional se realiza de un modo más precoz y es más completa, y se puede afirmar que en el plazo de tres o cuatro semanas el paciente estará en disposición de reanudar su actividad con la misma intensidad que antes, aunque no se puede hablar de plazos concretos.
Pruebas diagnosticas: Si se sospecha de una lesión ósea, la prueba indicada es una radiografía convencional. Si la zona afectada incluye partes blandas, existen dos pruebas complementarias a las que el especialista en medicina deportiva puede acudir: la ecografía muscular, que analiza músculos tendones, ligamentos, bolsas sinoviales, cartílagos, nervios e incluso la cortical ósea, y la resonancia magnética, indicada para lesiones intraarticulares y subcorticales. Por tanto, el 90 por ciento de lesiones de partes blandas, con un buen diagnóstico ecográfico, se podrían evitar el gran número de resonancias que se hacen en la actualidad, con el coste que ello conlleva.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
La acción mecánica del masaje sobre la musculatura, actúa de manera que activa la circulación, cosa que favorece el intercambio de reacciones químicas y nutrientes
La Rehabilitación Acuática, una herramienta muy útil en el tratamiento del corredor. Por Francisco
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Los atletas y sus familiares deberían estar conscientes que la participación en algún deporte determina riesgo de lesión y que estos riesgos pueden ser minimizados con acciones y técnicas apropiadas
Por Francisco
Un historial detallado y un examen pueden revelar el riesgo de un adolescente de muerte repentina, según los expertos. Fco. Gilo nos habla en este artículo de este asunto, de los peligros del sedentarismo y de los riesgos de excederse cuando se empieza a hacer ejercicio.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
También te puede interesar
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.
La Carrera de los Castillos cuenta con dos distancias para que cada corredor se marque su particular desafío de inicio de año. La carrera clásica es la de 10 kilómetros, que llevará a los corredores a superar los dos techos de la ciudad: el castillo de San Fernando y el imponente Castillo de Santa Bárbara, con su brutal ascenso.