¿Pronador, supinador o neutro? Verdades sobre la pisada
Por Alexis Missiego para carreraspopulares.com

-Hola vengo a por unas zapatillas
-¿Pronador, supinador o neutro?
Todos estamos cansados de escuchar esta pregunta, nosotros mismos nos la hacemos. ¿Qué zapatillas debo usar? ¿Qué es el drop(1)? ¿Si desgasto la zapatilla por fuera soy pronador o supinador? ¿Debo cambiar mi pisada a neutro? (Imagen 1)
Bien, que NO OS ENGAÑEN. Para empezar dudo que ningún dependiente de tienda de deporte esté cualificado para decir si pronas, supinas o eres neutro; al menos para darte un informe detallado de la causa, eso es trabajo es propio de profesionales cualificados. (Imagen 2)
Es más, ¿te has parado a pensar si tus dos pies son simétricos? Quizá un pie prone y el otro supine. En mi caso, por causa de una anteversión de la pelvis, mi pierna derecha tiende a pronar mucho más que la izquierda. Así queda visto que la imagen es marketing puro y duro.
Un dato curioso: ¿sabías que durante un entreno largo, todo el mundo tiende a pronar? Cuando llevamos el cuerpo a una fatiga continua, tendemos a dejar de controlar la técnica y dejamos caer las rodillas, nos arrugamos y miramos al suelo. Esto provoca que todos los corredores tiendan a talonar y pronar.
Carreras destacadas
marzo 2023
abril 2023
junio 2023

Entonces, a la pregunta: ¿es normal que me duelan las articulaciones o músculos? La respuesta es sí, es normal. Sobre todo al principio, si eres un corredor principiante y sales a lo loco a correr, con las primeras zapatillas que te han dicho que van muy bien, y te pones a dar vueltas sin mirar la técnica. Lo normal es que te duela, y mucho.
Aquí es donde voy a dar un pequeño consejo: si para ir al gimnasio tengo un entrenador personal que me guía, o un monitor al que le puedo pedir ayuda ¿porque para correr no?
La técnica de carrera, como todo, es necesaria. Por eso ahora os dejo unos sencillos pasos para mejorar un poco la técnica y así evitar esos dolores o futuras lesiones.
-Trabaja la fuerza de piernas y del core. Esto te ayudara mucho a la hora de ser eficiente y tener mejor movilidad. No olvides tampoco el tren superior.
-Camina descalzo, y date cuenta de que apoyar en exceso el talón duele, quizá porque no estamos hechos para hacerlo. Intenta apoyar los metatarsos; un buen complemento para los corredores es usar la técnica barefoot(2) para mejorar la técnica. Una vez pasado un tiempo, puedes probar a correr cortas distancias. (Imagen 3)

-Cómprate unas zapatillas que te resulten cómodas, que tú te sientas bien cuando las pruebes. Y como consejo personal, que no excedan en más de 8mm de drop, a no ser que un profesional te diga lo contrario.
-Realiza zancadas con vallas buscando la flexo-extensión del tobillo, y la reactividad del mismo, con una postura erguida y un tanto avanzada. Puedes realizar saltos en estático o movimiento con extensión de tobillo utilizando las rodillas para amortiguar la caída (alternativo skiping o simultaneo) (Imagen 4 y 5).
-Si eres principiante, no quieras correr una maratón en 6 meses, ve despacio, adáptate, y escucha tu cuerpo.
-Y por último, que no os engañen ni las marcas ni las tiendas. Los únicos que os pueden decir si pronais o supinais, y por qué, son los especialistas cualificados (podólogos, fisioterapeutas, biomecánicos, etc.) Compraos unas zapatillas con las que os encontréis cómodos, y si el dolor persiste, acudid a un profesional.
(1) Es la diferencia de grosor entre la suela en la zona de apoyo del talón y la zona del antepie de los dedos.
(2) Término inglés que significa descalzo. Se trata de correr sin el soporte artificial de las zapatillas tradicionales, para dejar al pie y a las articulaciones que efectúen su movimiento natural.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Las cadenas musculares. Por Francisco
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
Si has comenzado a correr hace poco lo lógico es que hayas notado las molestias normales del principiante. Agujetas o dolores musculares son habituales, pero tienen un motivo y se pueden evitar.
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
También te puede interesar
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
El trabajo de fuerza es necesario para los corredores. Pero hay que saber hacerlo, sobre todo si vas a trabajar con cargas en el gimnasio. Esto es lo que hay que tener en cuenta.
¿Correr menos para correr más? ¿es posible? El método FIRST del Instituto científico de Carolina del Sur, nos propone solo 3 días de running completados con otro tipo de deportes para mejorar nuestros registros. Desde un 5k hasta el maratón.
¿Te quejas de que no tienes tiempo para entrenar? Sabemos que el día es limitado, po eso tenemos que tomar decisiones para priorizar el running por encima de otras actividades. Si es algo que nos aporta cosas, deberíamos darle preferencia, ¿verdad?
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Las más vistas
El cuerpo humano es una unidad funcional, es decir que si alguna de las partes que lo componen no funciona correctamente, ésta afectará al resto, creando algún tipo de compensación. Por lo que podemos afirmar que el cuerpo funciona bien totalmente o mal totalmente.
El ejercicio continúa ganando puntos por su efecto terapéutico y preventivo de las patologías crónicas, según una revisión que se publica en Physiology.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
¿Son superpoderes? Cuando te pones un dorsal y vas a una carrera, parece que corras más. Esto puede ser bueno, pero también malo. ¡Contrólalo!
¿Vas a preparar tu primera media maratón? Tanto si estás debutando como si ya llevas unas cuantas hay una serie de errores que no querrás cometer, que te harán no sacar el partido que deberías a esta experiencia. ¿Cuáles son los errores al preparar una media maratón?
Comer pasta es una solución rápida de tomar los hidratos antes de una carrera. Sin embargo, que sea rápida no quiere decir que la preparemos de cualquier manera. Sigue estas recetas sencillas y olvídate de salsas de bote. ¡Haz feliz a tu cuerpo!