¿Pronador, supinador o neutro? Verdades sobre la pisada
Por Alexis Missiego para carreraspopulares.com

-Hola vengo a por unas zapatillas
-¿Pronador, supinador o neutro?
Todos estamos cansados de escuchar esta pregunta, nosotros mismos nos la hacemos. ¿Qué zapatillas debo usar? ¿Qué es el drop(1)? ¿Si desgasto la zapatilla por fuera soy pronador o supinador? ¿Debo cambiar mi pisada a neutro? (Imagen 1)
Bien, que NO OS ENGAÑEN. Para empezar dudo que ningún dependiente de tienda de deporte esté cualificado para decir si pronas, supinas o eres neutro; al menos para darte un informe detallado de la causa, eso es trabajo es propio de profesionales cualificados. (Imagen 2)
Es más, ¿te has parado a pensar si tus dos pies son simétricos? Quizá un pie prone y el otro supine. En mi caso, por causa de una anteversión de la pelvis, mi pierna derecha tiende a pronar mucho más que la izquierda. Así queda visto que la imagen es marketing puro y duro.
Un dato curioso: ¿sabías que durante un entreno largo, todo el mundo tiende a pronar? Cuando llevamos el cuerpo a una fatiga continua, tendemos a dejar de controlar la técnica y dejamos caer las rodillas, nos arrugamos y miramos al suelo. Esto provoca que todos los corredores tiendan a talonar y pronar.

Entonces, a la pregunta: ¿es normal que me duelan las articulaciones o músculos? La respuesta es sí, es normal. Sobre todo al principio, si eres un corredor principiante y sales a lo loco a correr, con las primeras zapatillas que te han dicho que van muy bien, y te pones a dar vueltas sin mirar la técnica. Lo normal es que te duela, y mucho.
Aquí es donde voy a dar un pequeño consejo: si para ir al gimnasio tengo un entrenador personal que me guía, o un monitor al que le puedo pedir ayuda ¿porque para correr no?
La técnica de carrera, como todo, es necesaria. Por eso ahora os dejo unos sencillos pasos para mejorar un poco la técnica y así evitar esos dolores o futuras lesiones.
-Trabaja la fuerza de piernas y del core. Esto te ayudara mucho a la hora de ser eficiente y tener mejor movilidad. No olvides tampoco el tren superior.
-Camina descalzo, y date cuenta de que apoyar en exceso el talón duele, quizá porque no estamos hechos para hacerlo. Intenta apoyar los metatarsos; un buen complemento para los corredores es usar la técnica barefoot(2) para mejorar la técnica. Una vez pasado un tiempo, puedes probar a correr cortas distancias. (Imagen 3)

-Cómprate unas zapatillas que te resulten cómodas, que tú te sientas bien cuando las pruebes. Y como consejo personal, que no excedan en más de 8mm de drop, a no ser que un profesional te diga lo contrario.
-Realiza zancadas con vallas buscando la flexo-extensión del tobillo, y la reactividad del mismo, con una postura erguida y un tanto avanzada. Puedes realizar saltos en estático o movimiento con extensión de tobillo utilizando las rodillas para amortiguar la caída (alternativo skiping o simultaneo) (Imagen 4 y 5).
-Si eres principiante, no quieras correr una maratón en 6 meses, ve despacio, adáptate, y escucha tu cuerpo.
-Y por último, que no os engañen ni las marcas ni las tiendas. Los únicos que os pueden decir si pronais o supinais, y por qué, son los especialistas cualificados (podólogos, fisioterapeutas, biomecánicos, etc.) Compraos unas zapatillas con las que os encontréis cómodos, y si el dolor persiste, acudid a un profesional.
(1) Es la diferencia de grosor entre la suela en la zona de apoyo del talón y la zona del antepie de los dedos.
(2) Término inglés que significa descalzo. Se trata de correr sin el soporte artificial de las zapatillas tradicionales, para dejar al pie y a las articulaciones que efectúen su movimiento natural.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Aunque practicar running por la playa puede ofrecer multitud de beneficios, es esencial que seas consciente de tu cuerpo y estés atento a cualquier señal de advertencia de posibles lesiones.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Las cadenas musculares. Por Francisco
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
Si has comenzado a correr hace poco lo lógico es que hayas notado las molestias normales del principiante. Agujetas o dolores musculares son habituales, pero tienen un motivo y se pueden evitar.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.