¿Te lesionas mucho? Tal vez deberías dormir más
Por carreraspopulares.com
Ya hemos hablado otras veces de la importancia del descanso y, en concreto, del sueño en el rendimiento deportivo. De hecho, muchos entrenadores lo llaman el “entrenamiento silencioso”. Mientras descansamos, nuestros músculos recuperan las fibras que se han deteriorado por el ejercicio, haciendo que nuestras piernas respondan mejor a los entrenamientos.
Pero los efectos del sueño son altamente conocidos. Por ejemplo, el Real Madrid contrató en su día a uno de los mayores expertos en sueño del mundo, quien realizó a los jugadores estudios personalizados de sus hábitos de sueño y estableció una rutina de siestas en las convocatorias y tras las sesiones más completas de entrenamiento. Gareth Bale, al llegar al equipo blanco, fue uno de los primeros en recibir tratamiento, estableciendo hasta dos periodos de siesta al día. Otros deportistas como Roger Federer o Lebron James es conocido que duermen más de 10 horas.
Carreras destacadas
febrero 2025
marzo 2025
abril 2025
julio 2025
noviembre 2025

Efectos nocivos en el cuerpo de la falta de sueño
Un exceso de cansancio acumulado por el entrenamiento provocará que se incrementen los niveles de cortisol en el cuerpo, que es la hormona responsable, entre otras, del metabolismo, lo que puede provocar que el cuerpo consuma más reservas de proteína de las necesarias y causando una mayor debilidad de la masa muscular, con lo cual el riesgo de lesiones aumenta. Además, la falta de sueño afecta al sistema inmunológico.
Hace unos años, el doctor en medicina para el deporte de élite, Matthew D. Milewski, del Connecticut Children’s Medical Center demostró en una investigación que los atletas universitarios que dormían más de 8 horas por la noche eran hasta un 70% menos propensos a sufrir lesiones en su carrera deportiva.
El estudio se realizó entre 112 atletas (58 mujeres y 54 hombres) de un colegio privado, usando una entrevista personal sobre prácticas de entrenamiento como una forma de analizar sus hábitos, combinado con su historial de lesiones en los entrenamientos del colegio. Asímismo, también se tomaron como objeto de estudio el número de partidos o competiciones en los que participaron, tiempo dedicado a entrenar y a competir, el uso de entrenadores privados, hábitos de estiramiento, horas de sueño y grado de disfrute subjetivo provocado por la práctica deportiva.
Mientras que el resto de factores no reflejó tener ninguna relación con el número de lesiones sufridas, el descenso en el número de lesiones asociado a un patrón de sueño superior a las 8 horas sí fue significativo. El estudio concluyó que los atletas que dormían menos de 8 horas tenían una probabilidad de lesión 2.3 veces mayor que los que dormían más.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Después de hablar tanto de ritmos, marcas, entrenamientos duros o umbrales de esfuerzo, ahora toca hablar de algo a lo que a menudo no se le presta toda la atención que se le debe: el descanso. El entrenador de atletas populares David Calle nos explica por qué es tan importante para el entrenamiento.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
El rendimiento de muchas mujeres deportistas se puede ver afectado por la menstruación. Los días en los que aparece el periodo, el cuerpo ve bajar sus niveles de hierro y es lógico que afecte en los entrenamientos. Aquí te acercamos algunas pautas.
Si ejecutas bien el tapering puedes mejorar tu rendimiento en el Maratón de manera sustancial. Nacho Martínez, miembro de Nisa Salud Deportiva, nos explica cómo hacerlo antes de una prueba de 42k.
Hoy en día, el cuerpo no está preparado para recibir, sin una preparación previa, toda la carga física que supone correr distancias medias o largas. Pasar de meses o años de sedentarismo a la práctica deportiva sin una progresión adecuada puede provocar no solo lesiones musculares o articulares, si no problemas serios en el sistema cardiorrespiratorio que afecten gravemente a la salud.
Estos son los pasos que debes seguir en este comienzo de temporada para evitar lesiones y otros problemas de salud y asumir con garantías tus objetivos deportivos. Por Belén Rodríguez Doñate.
También te puede interesar
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
La rodilla es una de las articulaciones que más sufre corriendo, no solo por el impacto de la carrera, sino porque cumple un papel estabilizador, ya que hace de enlace entre otras articulaciones más móviles como el tobillo y la cadera.
¿Es bueno el running para el desarrollo de nuestro cerebro? ¿Puede llegar a ser negativo en alguna circunstancia? Nos ponemos al día con los últimos estudios en este campo.
Las más vistas
Es uno de los métodos más usados para marcar el inicio de una carrera: un disparo de una pistola de fogueo. Aunque con mejoras y algunas variantes, el sistema es prácticamente el mismo que hace más de un siglo, cuando empezó a usarse.
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
No se suele hablar mucho de ello. Pero hay situaciones en las que es mejor pararse y no continuar con la carrera. ¿Cómo reconocerlas?
Estamos de acuerdo en que la cabeza es uno de los órganos que más hacemos funcionar mientras corremos, ¿verdad? ¿Y si intentamos apagarla un poco a ver qué pasa? ¿En qué nos beneficia dejarnos la cabeza en casa a la hora de correr?
Importantes novedades en la La Mitja Marató Roquette Benifaío. No te la pierdas.