Triptófano: el aminoácido que te ayuda a dormir bien y mejora tu estado de ánimo
Por Francisco Gilo para carreraspopulares.com

El chocolate negro tiene un alto contenido en triptófano
Al margen de esta reseña histórica, lo cierto es que el triptófano interviene en procesos básicos y vitales para nuestro organismo. Uno de los más importantes es la síntesis de la serotonina, un neurotransmisor que ejerce una enorme influencia en el sistema nervioso central, en tanto que regula numerosas funciones como el estado de ánimo. Es conocido popularmente como la ‘hormona de la felicidad’, pues cuando existe un déficit acusado hacen su aparición la depresión, el mal humor, los trastornos psicológicos y, por tanto, la inestabilidad emocional. Así lo sugieren los cuantiosos estudios que se han llevado a cabo como, por ejemplo, el realizado por el doctor W. Poldinger de la Universidad de Basel, en Suiza.
Tras seis semanas administrando a un grupo de pacientes 100 miligramos de 5-HTP 3 -sustancia química procedente del triptófano- tres veces al día, comprobaron que cerca del 50% mejoraba los síntomas de su depresión. Además, presentaban más tolerancia a la terapia y reducían la tasa de recaídas. Asimismo, la serotonina es un potente tranquilizante y está implicada en la regulación de procesos tan dispares como el hambre, la sensación de dolor, el deseo sexual, la agresividad o la temperatura.
El ciclo del sueño
No obstante, el triptófano también está relacionado con la producción de melatonina, una sustancia que ejerce un papel protagonista en la regulación del ciclo de sueño-vigilia o ciclo circadiano. De hecho, su carencia conlleva la aparición de insomnio. Thierry Souccar argumenta en su libro ‘La revolución de las vitaminas’ que el triptófano es tan efectivo como los somníferos a la hora de combatir el sueño. Y, a diferencia de los primeros, no comporta efectos secundarios.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

Salmón, una buena fuente del aminoácido
Igualmente, el triptófano actúa como precursor de la vitamina B3, también conocida como niacina. Según el portal Mayo Clinic, es «una vitamina B que el cuerpo crea y utiliza para convertir los alimentos en energía. Además, ayuda a mantener sanos el sistema nervioso, el aparato digestivo y la piel».
Como el aminoácido esencial que es, el triptófano no es sintetizado por nuestro cuerpo, por lo que debemos suministrárselo a través de la alimentación. Aunque también podemos hacerlo mediante suplementos, lo cierto es que es más conveniente obtenerlo de medios más naturales.
¿Cuáles son los alimentos que más contienen dicho nutriente?
– Carnes. A priori, seguir una dieta en la que esté muy presente la carne es más que suficiente para mantener los niveles de este aminoácido en cifras saludables. Aunque todas las carnes son sumamente ricas en proteínas y, por lo tanto, en triptófano, las que contienen mayor proporción son las blancas, especialmente el pavo, el pollo y el conejo.
– Huevos. A estas alturas, todos sabemos que este alimento es un portento nutricional pues contiene vitaminas, minerales, proteínas de alta calidad y triptófano. Además, es rico en vitamina B3, que, como hemos explicado, es esencial para el funcionamiento de nuestro organismo.
– Lácteos. Seguro que más de un lector ha escuchado que beber un vaso de leche antes de ir a la cama ayuda a conciliar el sueño. Efectivamente, este lácteo coopera en dicha tarea al incluir una gran cantidad de triptófano, precursor natural de la serotonina, la cual favorece la segregación de melatonina, que, como ya hemos visto, nos ayuda a dormir. No obstante, el queso y el yogur también proveen interesantes cantidades.

Los frutos secos son una excelente fuente de triptófano
– Pescados y mariscos. Las sardinas, el salmón, el atún, el bacalao y el mero son las especies con más contenido en triptófano. Además, atesoran otros nutrientes sumamente necesarios para la síntesis de la serotonina como el zinc o el omega 3. Por su parte, los mariscos con más proporción son las vieiras y los camarones.
– Frutos secos. Las almendras, los cacahuetes, los anacardos, los pistachos, las castañas, los piñones, las semillas de girasol, de sésamo y de calabaza son generosos en este ácido esencial.
– Frutas. El plátano, el aguacate, la piña y las cerezas son las que más aportan. En el caso del plátano, también tiene vitamina B6, que favorece la generación de serotonina. Por su parte, las cerezas son una buena fuente de melatonina.
– Legumbres. Además de cuidar la salud cardiovascular y el tránsito intestinal, contribuyen en la regulación del sueño y el estado de ánimo. La soja, las lentejas y las alubias son las más generosas.
– Chocolate negro. La relación de este manjar con el estado de ánimo se pierde en la noche de los tiempos. Se ha demostrado que mejora el humor, mitiga la debilidad emocional y la tristeza. ¿La razón? Su alto contenido en triptófano, que, como hemos apuntado, promueve la producción de serotonina.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Cuidar la alimentación es tan importante como un plan de entrenamiento para un corredor. Y hay alimentos que pueden ayudar a mejorar el rendimiento de nuestro cuerpo. Algunos tienen antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres. ¿Cuáles son y cómo actúan? Leticia Garnica lo explica en este artículo.
La fatiga es, en muchas ocasiones, efecto de la hinchazón que sufren nuestros músculos tras un duro entrenamiento. Hay maneras de bajar esa hinchazón. Una de ellas es con la dieta. Toma nota.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Correr no es sólo un deporte. Y dedicar mucho tiempo de nuestra vida a ello, seguir planes de entrenamiento y participar en carreras (cada vez más largas) puede alterar nuestro organismo. Pueden aparecer problemas como la anemia. En este artículo de Carolina Villalba conocemos qué es y cómo evitarla.
Aparte de su función meramente nutritiva, los denominados alimentos funcionales ejercen sobre nuestro organismo un efecto beneficioso. Algo muy positivo para los deportistas en general, y los corredores en particular. Fco. Gilo nos los presenta.
También te puede interesar
¿Estás preparando tu carrera de San Silvestree? Entre todas las cosas que tienes que preparar está la alimentación. No descuides esta parte y evita problemas en tu carrera. Sigue los consejos del Centro PRONAF.
Seguro que ya conoces los geles energéticos, o te estás planteando tomarlos para el maratón. Pero ¿cuándo hay que tomarlos? Nuestro experto, Pablo Felipe, nos cuenta los secretos.
El equipo de nutrición del Centro PRONAF nos explica cómo deben ser las comidas antes y después del entrenamiento, así como nos dan unas recomendaciones de cómo distribuir nuestras comidas a lo largo del día.
Podemos decir que el chocolate es uno de los mayores placeres de la vida, tanto si eres corredor, como si no. Pero a la vez es uno de los alimentos más temidos dado a su alto aporte calórico. Pero ningún alimento es malo si se toma con moderación. ¿Puede, o debe, tomar chocolate el corredor? Nos lo cuenta la nutricionista Leticia Garnica.
El color dorado y la textura crujiente de las patatas son gracias a la acrilamida, un componente que puede ser potencialmente cancerígeno en dosis muy elevadas.
Las más vistas
Todos, novatos y veteranos, entendemos la palabra finisher como un reto, una meta, un desafío. Acabar una carrera, ya sea la primera de 5 kilómetros o la primera maratón, supone una gran satisfacción. Pero es mucho más. Nuestro colaborador Mario Trota reflexiona sobre ello.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.