Siete cosas que te pasarán si preparas un maratón y por las que no te tienes que preocupar
Por Luis Miguel del Baño para carreraspopulares.com

Son 42.195 metros, pero, sobre todo, son meses y meses de preparación intensa. Correr un maratón conlleva muchos sacrificios, pero también muchas alegrías. Más allá de los entrenamientos y el día de la carrera, nuestra vida se ve alterada por pequeños cambios, muchas veces anecdóticos, que volverán a la normalidad en cuanto cruces el arco de llegada.
Será más sencillo hacer la lista de lo que no te duele que la de lo que sí te duele. Te levantarás de la cama con los músculos fríos y, ¡ay, dolor en la rodilla!. Ya se pasa, pero, ¡uf, molestia en el gemelo, y en el tobillo también! Cuando las semanas de carga sean tan intensas el cuerpo se quejará. Es algo habitual. Puede que te duela la espalda en las tiradas largas, prácticamente cada centímetro de pierna y articulaciones tendrá su molestia, e incluso aparecerán rozaduras en lugares insospechados. Generalmente deberían ser cuestiones poco preocupantes, pero aún así debes controlarlas y es imprescindible que te vea un profesional de la salud. Los masajes de descarga y las visitas al fisioterapeuta deben ser una constante.
Descubrirás una nueva tonalidad en las uñas y dedos de tus pies. ¿Te imaginas que te dieran 20.000 pequeños golpecitos en alguna parte de tu cuerpo? ¿Y al día siguiente otros 10.000 más? Se resentiría, ¿verdad? Quizás apareciera un moratón y todo, ¿no es así? Pues lo que le pasa a los dedos (y, por prolongación, a las uñas) de tus pies. Prepárate para alguna que otra ampolla (las peligrosas ampollas, ojo con ellas), uñas doloridas o ennegrecidas o pieles levantadas. Los pies son la parte de nuestro cuerpo que recibe los impactos más serios. ¡Cuídalos porque los necesitas!

Tu nevera y despensa se llenarán de nuevos productos. Un día, al abrir la puerta del frigorífico verás un líquido azul. Algo no habitual en otras épocas del año. Son electrolitos que ahora consumes casi vía intravenosa. También verás ciertas frutas nuevas que no sueles consumir normalmente. Que si arándanos, que si plátanos, kiwi deshidratado, etc. Lo mismo en la despensa. ¿Avena? ¿Cereales de cuatro tipos? ¿Geles energéticos al lado de las galletas? ¡Cuidado no se equivoque alguien de tu familia!
Irás a coger un pantalón o una camiseta para correr y, ¡horror! ¡No te queda nada limpio! Las tiradas largas, los rodajes, las series. Hay semanas que entrenas cuatro, cinco o incluso seis días. Con ese ritmo, tu lavadora no da abasto. Cuando no tienes un par de pantalones esperando para lavar, tienes uno mojado y otros dos tendidos. Son gajes del oficio.

Te convertirás en una calculadora humana. De repente, sabrás cuánto se tarda en correr 100 metros a un ritmo de 5:00 minutos por kilómetro. O sabrás lo que se tarda en hacer 8 kilómetros a 6:30 minutos el kilómetro sin pestañear. Y así, con casi cualquier distancia. Los ritmos marcarán tu día a día de entrenamientos. Cuando hagas series, porque vas más rápido y son distancias cortas, y cuando hagas tiradas largas, porque te debes adecuar a unos ritmos concretos, siempre dedicarás un buen tramo de los entrenamientos a calcular metros, minutos, kilómetros, horas y segundos y todas sus combinaciones posibles.
Visualizarás la méta a todas horas. Esto es una de esas cosas geniales que les pasa a los runners y que es difícil de explicar al resto de mortales. La emoción te embargará en muchos de tus entrenamientos cuando te imagines cruzando la meta de maratón.Es posible que se te pongan los pelos de punta cuando pienses en ello o que se te salten las lágrimas. El caso es que, pensar en el final de un camino tan largo y lleno de tantos esfuerzos y sacrificios, te ayudará a seguir adelante.
Probarás cosas que no habrás probado nunca. Un día alguien te dirá que es muy bueno desayunar ´no sé qué cosa´, o que después de entrenar es genial beber algo que nunca te hubieras planteado. Harás estiramientos de músculos que no sabías ni que existían. La preparación del maratón es muy larga y da para mucho. Siempre cuando sean cosas (bien sean rutinas, estiramientos, vitaminas o alimentación) positivas y vengan avaladas con información fiable, puedes plantearte introducirlas ente día a día. Eso sí, altera tus planes lo menos posible. Es importante tener una hoja de ruta bien marcada y cambiarla lo menos posible.
SOBRE EL AUTOR
Luis Miguel del Baño
Periodista
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
También te puede interesar
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.