Por qué a veces necesitamos entrenar solos
Por Pedro Fernández López para carreraspopulares.com

Cuando me propusieron este, entre otros temas para el artículo del mes, en seguida mis ojos se fijaron en este título y casi pasé por encima del resto, quizá porque en los últimos entrenamientos que hice en el Parque del Retiro de Madrid me quedé un poco sorprendido.
Hacía mucho tiempo que no corría por el Retiro, desde mi casa en Madrid (en el barrio de Lavapiés) y por diversas circunstancias, en los últimos meses, cada vez que entrenaba por Madrid (mi trabajo me lleva a viajar mucho), elegía Madrid Río para trotar. Creo recordar que quizás hacía más de un año que no subía hasta el Retiro. No, os miento, más de dos años, las ultimas veces quizás fueron cuando entrenaba para el maratón de París y de eso hace ya un tiempo.
La diferencia entre esa fecha y mi vuelta al Parque del Retiro, este mes de septiembre, fue abismal, increíble, salí del Retiro alucinado.
Muchos de los que me estáis leyendo seréis de las personas que corren en grupo por el Retiro, pero no en grupo de una pequeña grupetta de amigos: he llegado a contar más de 40 corredores y corredoras en una especie de "Gran Ente Corredor Colectivo". No me entendáis mal, no estoy criticando esta manera de entrenar, ni mucho menos. Simplemente estoy intentando dar respuesta al título de este artículo.
¿Por qué a veces necesitamos entrenar solos?
Si me enfrento yo solo a este título, en mi caso no tiene respuesta. Suelo correr solo, bueno, con mi perro Buck, y otras veces tengo la suerte de poder compartir esta pasión que es el correr con mi pareja, y nunca he corrido en grupos tan grandes, por eso quiero contaros por qué yo corro solo o como mucho con mi pareja o con mi perro (no penséis que mi perro hace tiradas cortas, se pega el tío más de 15 km conmigo, sin despeinarse. Eso sí, por caminos y montaña.)
Corro solo porque para mí correr es una conexión conmigo mismo, es escuchar mi cuerpo, es sentirlo a través de la respiración de la tensión y esfuerzo de mis piernas, es apagar mi diálogo interno para simplemente sentirme, es saber como están mis hombros y mi equilibrio, mi cadera, mis tobillos, mi planta de los pies, mi acompasamiento corporal con la respiración. Es en ese momento cuando puedo proyectar mi imaginación y crear, examinarme. Para mi correr es un ritual tan poderoso y beneficioso que soy demasiado egoísta como para compartirlo y tratarlo de forma tan banal, en realidad es una meditación, no una competición. Correr con alguien me lleva a mantener diálogo y a abandonar el principal motivo par mí para calzarme las zapatillas.
Quizá llegar a tener la necesidad de correr solo es un síntoma de que no estoy corriendo para lo que realmente quiero, quizá estoy siendo arrasado por ese "Gran Ente Corredor Colectivo", y quizá en lugar de utilizar este deporte para lo que es, lo único que estoy haciendo es aumentar la intensidad de lo que trato de huir, el estrés, la presión, la auto explotación y en lugar de servirme par resetear me sirve para seguir cansándome, física y mentalmente, para seguir compitiendo. Pero esto es un solo “quizás”... digo que yo corro solo...
MI pregunta que ahora os lanzo a vosotros, a los que alguna vez os planteasteis esta pregunta... ¿por qué corréis con gente?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
En un momento en el que necesitamos motivación y estímulos para correr en el exterior, practicar trail running, si no lo has hecho nunca, puede ser una buena idea. Javier Ullé nos explica cuáles son los principales beneficios de correr en terrenos naturales. Y no solo por cuestiones físicas.
Las zapatillas son el elemento más importante de la equipación de un corredor. Son nuestro punto de apoyo. Y cualquier problema con ese apoyo, por mínimo que sea, al producirse miles de veces, puede acabar provocando una avería importante en forma de lesión. Javier Serrano nos da algunos consejos sobre cómo elegir la zapatilla adecuada en este vídeo-artículo.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Los pies, punto de contacto de nuestro cuerpo con el suelo, sufren más cuanto más tiempo estamos haciendo ejercicio y cuánto más irregular es el terreno. Ambas cosas suceden con el trail running... ¿Cuál es la diferencia?
Elegir unas zapatillas de trail requiere algunas consideraciones diferentes a como lo hacemos cuando escogemos las zapatillas para asfalto. Afortunadamente, nuestros expertos te pueden asesorar cuál es la mejor forma de escoger las tuyas.
También te puede interesar
calcula facilmente la marca para el maratón a partir del tiempo en una media maratón
Un maratón no es un reto sencillo. Requiere de una preparación específica de varios meses y una trayectoria previa como corredor. Pero una vez que has cumplido con esos requisitos y llega el día del maratón, es mejor poner en práctica algunos consejos básicos.
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.
¿Has tenido un día malo en tu camino al maratón? No le des más importancia. Escucha a tu cuerpo y evita situaciones peores. De esta vas a salir más fuerte.
Entrenar, entrenar y entrenar, pero ¿sabes los resultados son los que toca? Averigua cuál es tu marca objetiva en medio maratón según tus resultados en 10k.
Las más vistas
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?